
Mostrando entradas con la etiqueta jimmy crespo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jimmy crespo. Mostrar todas las entradas
lunes, 3 de octubre de 2011
viernes, 12 de noviembre de 2010
miércoles, 1 de julio de 2009
miércoles, 17 de junio de 2009
martes, 14 de abril de 2009
viernes, 10 de abril de 2009
martes, 31 de marzo de 2009
martes, 10 de marzo de 2009
Logo de la "Shangó" (Jimmy Crespo)


Diseño final y primera prueba

"¿Qué significa el término Shango?” Esa fue mi pregunta a Robert, mientras los gurises esperaban afuera del taller del Conejo que estaba viendo un tambor que le llevaron para arreglar, a las tres de la tarde, en enero. “Proviene de un ritmo africano -me dijo- y está relacionado lo místico y espiritual”. En el momento me explicó sobre religiones, las cuales están relacionadas con las energías de varios espíritus, que son milenarias. Me dijo también que el término iba mas allá de algo sonoro.
Toda esta introducción fue mucho más interesante explicada por él, obviamente, y más rica en contenido, entonces le pregunté si tenía algún símbolo en especial, alguna imagen a la cual se le realiza culto.
Existen varios elementos que se utilizan para su representación, pero hay dos o tres que son interesantes para traerlos a nuestro contexto y funcionan conceptual y estéticamente, el hacha de doble filo, la balanza y el tambor. Teniendo estos datos, pude imaginarme y realizar el logo de la comparsa.
Primero abstraer al mínimo las imágenes del hacha y la balanza, luego ubicarlas dentro de una figura geométrica que funcione visualmente bien sobre el soporte, el cual iba ser el tambor. Tomé un círculo e introduje dos figuras que están dentro del candombe, una estrella y la luna, las cuales ya forman parte y culturalmente están asumidas por el común social.
Para ubicar el barrio J3 dentro de ese logo, generé una especie de horizonte curvo distorsionando la figura del hacha, lo cual da una sensación de paisaje con una colina. Así se forjó el logo.
Me corresponde felicitar a este conjunto lubolo no solo por el puesto obtenido en Salto, sino por lo logrado antes de concursar, el trabajo y la preocupación de ofrecer algo bueno. Vamo arriba y salú. Jimmy Crespo
Toda esta introducción fue mucho más interesante explicada por él, obviamente, y más rica en contenido, entonces le pregunté si tenía algún símbolo en especial, alguna imagen a la cual se le realiza culto.
Existen varios elementos que se utilizan para su representación, pero hay dos o tres que son interesantes para traerlos a nuestro contexto y funcionan conceptual y estéticamente, el hacha de doble filo, la balanza y el tambor. Teniendo estos datos, pude imaginarme y realizar el logo de la comparsa.
Primero abstraer al mínimo las imágenes del hacha y la balanza, luego ubicarlas dentro de una figura geométrica que funcione visualmente bien sobre el soporte, el cual iba ser el tambor. Tomé un círculo e introduje dos figuras que están dentro del candombe, una estrella y la luna, las cuales ya forman parte y culturalmente están asumidas por el común social.
Para ubicar el barrio J3 dentro de ese logo, generé una especie de horizonte curvo distorsionando la figura del hacha, lo cual da una sensación de paisaje con una colina. Así se forjó el logo.
Me corresponde felicitar a este conjunto lubolo no solo por el puesto obtenido en Salto, sino por lo logrado antes de concursar, el trabajo y la preocupación de ofrecer algo bueno. Vamo arriba y salú. Jimmy Crespo
lunes, 2 de febrero de 2009
jueves, 18 de diciembre de 2008
Jimmy Crespo
sábado, 13 de diciembre de 2008
viernes, 28 de noviembre de 2008
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Escuela Nº 34 "Clemente Estable" 2008 Jimmy Crespo (Docente en el área de Plástica)

El trabajo que realicé con lo niños en Young, tuvo una actividad artística muy enriquecedora respecto al maquillaje y al trabajo de vestuario, entre otras actividades.
Sobre el mural, lo que me mueve y me anima a laburar es el sacar de la rutina a los niños para que exploren nuevos lenguajes de expresión, que no se queden con las clásicas manualidades escolares. Los artefactos que crean ya vienen predispuestos por alguna sñora, consumidora apasionada de UTILISIMA , que les dice a niños de 5 a 13 años: "Pega esto acá, aquello allá. Pintá así, cortá de esta manera". Al final todos hacen el mismo pajarito de goma eva .
Lo que yo intento es que estos niños experimenten con los materiales. Les enseño técnicas, pero no para limitar su imaginación. Acercarles herramientas y datos me ha dado mucho resultado y satisfacción hasta el momento. Yo también aprendo y me nutro de esa pureza que tiene la cabeza de los niños.
El que ellos utilicen la imaginación es lo que me impulsa más. Hoy en día, en lo cotidiano, viene todo muy explícito (con respecto a la imagen, la cual gobierna nuestras acciones estéticas
y comportamientos).
La tele, es un medio de comunicación que está venido a menos . Está al alcance de los gurises. No digo con esto que no se debe mirar televisión, sino que hay que estar educado cognitiva y visualmente para hacerlo y saber que existen otras cosas para mirar.
Lo que intento siempre es que cada niño saque de adentro de su cabeza la creatividad y exprese.
Jimmy Crespo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)