Respecto al enfrentamiento entre “no vender el rico patrimonio al bajo precio de la necesidad” y “lo único que queremos es trabajo” este segundo discurso ganó la batalla porque partía de una realidad tremenda: el número de suicidios en Fray Bentos era elevado para Uruguay y el mundo, la desocupación alcanzaba el 40%, uno de cada dos fraybentinos era pobre, los abuelos pasaban a mejor vida, Young nos miraba de costado y el país se hacia pedazos después de 20 años de aplicación de teorías y técnicas neoliberales que resultaron en la crisis del 2002 con niños comiendo pasto en Artigas.
Es decir, que esa coyuntura crítica fue el resultado de malas políticas económicas y sociales (inexistentes o mal instrumentadas éstas últimas) llevadas adelante por el partido Nacional y el partido Colorado.
Además: problemas estructurales del empresariado local, dependencia histórica a inversiones extranjeras, traumas psico-sociales, espíritu Anglo-nostálgico, poca viabilidad de proyectos comunitarios y productivos locales, monólogos de esperanzas en trabajos municipales a cambio de militancia en los partidos fundacionales, condiciones de esclavitud lisa y llanamente, etc.
El discurso “lo único que queremos es trabajo” iba ganando cinco a cero al discurso “no venderé el rico patrimonio al bajo precio de la necesidad” o “las plantas contaminan el medio ambiente”, en los grandes debates democráticos que se dieron en Sociedad Recreativa la Armonía antes de la instalación de Botnia.
Andá a decirle “no venderé el rico patrimonio…” a un tipo que tomó mate dulce y pellizcó alguna galleta en una casita del barrio las Canteras, seguramente –si es amable- no te conteste, se pare de la silla y te invite a retirarte de su casa con un brazo extendido en dirección a su puerta.
Este discurso no tomó en cuenta que el otro discurso era mucho más real y empírico; y fallaba además el discurso en contra de Botnia, porque no prometía futuro y porque esa idea no estaba encarnizada en ningún líder local. La izquierda agarró ese fierro caliente y no supo que hacer, se comenzaban a dividir algunos caminos internos en horas que resultaron trágicas.
Después, la conciencia ecológica gozó de mala propaganda con los cortes de ruta y Fray Bentos simulaba épocas gloriosas.
Hoy nos damos cuenta (los más críticos) que no hemos generado desarrollo humano sino crecimiento económico, por lo tanto, habrá aumentado el consumo de bienes materiales como dice el intendente “el aumento del parque automotriz” pero las necesidades humanas y espirituales del pueblo han sido olvidadas ya que se considera que la felicidad pasa por el consumo de bienes materiales innecesarios.
Debemos aprender qué es lo necesario y qué es lo accesorio para nuestro pueblo, debemos cambiar la manera de satisfacer las necesidades, ¿es necesario o accesorio mejorar la cultura sabiendo que se mejora el entendimiento, la comunicación, la participación, que se integra socialmente teniendo en cuenta la fragmentación actual?, hay que señalarle al intendente que también existe pobreza de entendimiento, pobreza en la comunicación, pobreza en la participación de la sociedad civil.
La idea de que “tapar un pozo de la calle es mas importante que resolver los problemas culturales” viene en esta dirección, la de una visión reduccionista y economicista de la política que no entiende sobre la importancia de los proyectos culturales que permitan lograr un mejor entendimiento e integración social para que los jóvenes no anden a los botellazos en la rambla un 24 de diciembre, para que no le tiren piedras a los músicos, etc.
No se solucionó ningún problema de los ya existentes en nuestra ciudad, Botnia no da trabajo a fraybentinos. El trabajo es para una nueva burguesía extranjera-local formada por jóvenes profesionales, que son 180 y hay solo 33 fraybentinos. Que lo sepa todo el mundo ¡Botnia no da trabajo a gente que no esta capacitada, a gente pobre!, solo los emplearon en su construcción.
Los pobres nos tenemos que conformar con la ilusión de ser parte del proyecto, salir a la calle con una banderita de Uruguay y gritar ¡viva la patria!
Comienza por lo tanto a funcionar como ideológico este discurso de que Botnia da trabajo porque es una representación falsa de la realidad, de la verdad en correspondencia con los hechos. Un discurso invisible para los fraybentinos al tratar de ser naturalizado en la vida cotidiana cuyas estrategias ya denunciamos.
No se respeta el medio ambiente a costa de obtener trabajo para las mayorías durante unos meses, se descartan otros desarrollos productivos frente a la utopía de la instalación de otra planta, se presenta como el único camino a seguir sin posibilidades de otro futuro.
Está todo muy confuso, muy complicado, mejor me quedo quieto, para qué me voy a complicar la cabeza. Si tuviésemos una disposición más crítica frente a esta realidad podríamos visualizar los caminos que se nos presentan, pero lamentablemente se apela a la exclusión en el discurso, con métodos viejos y con intereses visibles: los que agitan están locos, conspiran o son de la Asamblea de Gualeguaychú.
La izquierda que está en el gobierno no tenía otro camino para el interior, pero además no se puede encontrar otro discurso a nivel local cuya realidad sea posible de desarrollar, el discurso ecológico y alternativo queda en la critica segura sin poder proponer (mas allá de advertencias y de tomar conciencia de la situación) otras salidas.
Resumen
Era verdad que estábamos vendiendo el rico patrimonio al bajo precio de la necesidad, es verdad, lo hemos vendido, pero necesitábamos trabajo ante la situación de aquél momento. No querer a Botnia aludiendo esos principios era eludir toda una triste realidad económica y social. Nos ganaban en el diagnóstico.
Allí es cuando comienza el nacimiento del discurso ideológico alternativo al proyecto frente a esa cruda “realidad”. Ese discurso fue encarnizado por los ambientalistas fraybentinos que luego con los cortes de ruta no tenían ningún tipo de posibilidad de ser escuchados al ser asociados con el discurso retrógrado de algunos ambientalistas de Gualeguaychú
.
Existió una estrategia política errónea en la lucha por parte del discurso alternativo y ecológico.
La manipulación nacionalista y bíblica de los medios de comunicación tomó luego el control y dominó la situación al ver que el guión de la novela se podía transformar en un gran negocio, el público quería saber todos los pormenores de la “guerra de las papeleras”, se podían poner empresas periodísticas que vendieran información para el exterior, periodistas de guerra. “La verdad devino en propaganda”, dice José. Y aparecen, en esta manipulación, los héroes y (nosotros) los villanos.
Sin embargo, quienes están a favor del proyecto no reconocen hoy en día las evidencias del fracaso en la generación de fuentes de trabajo y no reconocen las críticas de quienes están en contra del proyecto, por lo que, en el 2008 comienza el nacimiento de una nueva ideología que es el discurso a favor de Botnia a cargo de hombres felices.
Aquel discurso alternativo se torna más “real” en su diagnóstico, logra más adeptos en sus filas pero no puede imaginar, no puede construir un futuro real y ganar la lucha ideológico-política actual, se queda en la critica segura.
¿No es Fray Bentos un ejemplo de resignación política e ideológica de la izquierda en su lucha contra el capitalismo trasnacional?
El futuro sigue siendo la instalación de otra planta de celulosa defendido por otros tantos hechizados ante un discurso invisible que se hace visible cuando se lo denuncia, bien pragmático este discurso, con mucho menos ganas de soñar e imaginar que nosotros otros mundos posibles.
Los pobres por lo general se tienen que conformar con lo que los pragmáticos les ofrecen sin poder elegir el Fray Bentos que quieren tener, sin poder soñar el Fray Bentos que quisieran tener, un Fray Bentos mas “productivo” y más nuestro.
Matías Miñán
Foto: Arthurzico
25 comentarios:
Matías:
Buen artículo, con el cual tengo coincidencias y también alguna que otra divergencia.
El diagnóstico del Fray Bentos pre Botnia me parece impecable y compartible. No tengo mucho que agregar.
Creo que acertás cuando decís que “no hemos generado desarrollo humano sino crecimiento económico”. A lo que me permito complementarlo: las condiciones para impulsar el desarrollo humano son notoriamente mejores si hay condiciones de desarrollo económico adecuadas. En ese sentido, tener crecimiento económico es un hecho altamente positivo. El desafío es trasladarlo a escala humana.
“Debemos aprender qué es lo necesario y qué es lo accesorio para nuestro pueblo, debemos cambiar la manera de satisfacer las necesidades, ¿es necesario o accesorio mejorar la cultura sabiendo que se mejora el entendimiento, la comunicación, la participación, que se integra socialmente teniendo en cuenta la fragmentación actual?, hay que señalarle al intendente que también existe pobreza de entendimiento, pobreza en la comunicación, pobreza en la participación de la sociedad civil.”
Si señor. Y agrego, dos cosas. Es fundamental promover iniciativas desde la sociedad civil que fuercen a los políticos a tomar nota de la dimensión cultural. En ese sentido, ante el advenimiento de una campaña electoral, es fundamental presionar en el buen sentido a los políticos para que tomen compromisos concretos con la cultura.
Ahora bien, me encuentro con una afirmación que no comparto. Primero los hechos, en la planta de Botnia entran todos los días 900 personas. Si se tiene en cuenta que se hacen turnos rotativos hay siempre gente de descanso, o sea estamos hablando de 1000 personas. De esos debe haber fácil 400 ó 500 fraybentinos. A eso agrego probablemente otros 300 ó 400 que están instalados con sus familias en Fray Bentos. En una ciudad que la población en condiciones de trabajar no llega a las 10.000 personas, no parece poco.
Quienes entran con uniforme de Botnia solo hacen una parte del trabajo, operar la planta y administrarla. Mantenimiento, planta química, madera, puerto, seguridad, servicios, restaurante, espacios verdes, etc. son otras empresas.
Y aun así, analicemos la cifra de 33 en 180 de los puestos de Botnia que son los de mayor calificación. Eso da el 18%. Cuanto representa la población de Fray Bentos en Uruguay: menos del 1%. Tratándose de empleos de alto requerimiento tecnológico no está nada mal. Si hubiera habido una selección totalmente neutra en la cual todos los habitantes del Uruguay estuvieran en igualdad de oportunidades, a lo sumo habría habido dos fraybentinos en Botnia. Quiero agregar que en ese planteo bastante común en Fray Bentos, no deja de haber cierta dosis de egoísmo hacia compatriotas del resto del departamento y del resto del país.
Bien y agrego que 700 familias viviendo y gastando en Fray Bentos implica un impacto en el empleo del sector servicios. Honestamente decir que Botnia no da trabajo a los fraybentinos no creo que sea un tema opinable, da empleos y muchos.
Y lo importante es que por primera vez en décadas, Fray Bentos vuelve a ser destino de inmigración de jóvenes. Me parece muy injusto descalificar a los muchachos que se quemaron las pestañas en la Universidad pública y tomaron la decisión de trasladarse a Fray Bentos con todo lo que ello significa, en particular para quienes son originarios de la capital. El desafío es integrarlos a la sociedad fraybentina y no radiarlos. Este aporte, que tiene un potencial sumamente enriquecedor para una sociedad alicaída como la nuestra, es digno de ser aprovechado.
Creo que la frase “¡Botnia no da trabajo a gente que no esta capacitada, a gente pobre!” no es así. Hasta donde yo se los empleados del comedor, de vigilancia, de espacios verdes, del manejo de madera, los camioneros no son ni finlandeses ni montevideanos. Cualquiera sabe en Fray Bentos de donde son. No se pueden tirar esas afirmaciones así como así. Y que no lleven uniforme de Botnia es un hecho que hoy mismo en Fray Bentos pasa en empresas, bancos y oficinas públicas donde estos servicios están tercerizados.
“se descartan otros desarrollos productivos frente a la utopía de la instalación de otra planta”. Esto no lo entiendo. ¿Es que algún proyecto productivo se dejó de hacer por la instalación de Botnia? Yo no lo conozco. Ahora si se trata de una expresión de deseos, muy bien, pero si no hay ningún fraybentino o extraño que haga la inversión, es hablar absolutamente en el aire.
“Era verdad que estábamos vendiendo el rico patrimonio al bajo precio de la necesidad”, yo me pregunto ¿Qué rico patrimonio vendió Fray Bentos? Bastante en la lona estaba Fray Bentos antes de que llegara Botnia como para ofrecer ningún patrimonio en venta.
Y un párrafo respecto a los “ambientalistas fraybentinos”. Hagamos memoria de todos los pronósticos catastróficos que hicieron. Las dos buenas señoras siguen viviendo en Fray Bentos, pese a que anunciaron que iba a ser imposible vivir en esta ciudad y que consideraban emigrar.
Además en cuanto a tus conclusiones sobre el empleo, basadas en la frase de los “33 fraybentinos” creo que no las puedo compartir, porque arrancan de datos equivocados, y espero que la chicana no sea deliberada.
“¿No es Fray Bentos un ejemplo de resignación política e ideológica de la izquierda en su lucha contra el capitalismo trasnacional?” Bueno, varias cosas, recordemos que una hoz y un martillo representaban la unión del proletariado campesino con el proletariado industrial. Sin industrias no hay obreros, no hay proletariado y por lo tanto no hay conciencia de clase. En cualquier caso convengamos –Anglo-nostalgia mediante- que a Fray Bentos históricamente no le fue nada mal con el capitalismo trasnacional. El rescate de la tradición industrial es claramente un valor de la izquierda.
Respecto a la “manipulación nacionalista y bíblica”, bueno, creo que eso es asumir que los fraybentinos son personas fácilmente manipulables. Me resisto a compartir esa afirmación, y creo que a pesar de las debilidades históricas comunidad, es una afirmación muy injusta.
En resumen, hay mucho para hacer en Fray Bentos. En ese sentido el crecimiento económico, no es un fin, pero si un medio indispensable. El hecho que Fray Bentos se haya reencontrado con la posibilidad de un desarrollo industrial -y que le cayó de arriba y gratis- es una buena cosa.
El resto, no es responsabilidad de los finlandeses. Es de los fraybentinos.
Más allá de coincidencias y discrepancias, lo importante es enriquecerse con el intercambio de ideas. En ese sentido celebro la iniciativa de crear este espacio que espero siga en ese sendero.
Somos amantes de lo extrangero, repudiamos lo de aca y encima nos colonizan y los adoramos. La clase politica en Rio Negro esta ENVEJECIDA
Matias el articulo esta bueno, pero mira que la cupula politica del FA en RIO NEGRO tambien tubo su tajada, y en consecuencia mantuvo su silencio y con este indiferencia,la gente que esta en contra como vos y como yo, sabemos que es un pesimo negocio pero es justo reconocer que Europa hace aproximadamente 30 años tomo una postura super industrializadora y totalmente nociva para el medio ambiente, despues de la MAGNA industrializacion y un enorme progreso economico, volco mucho dinero en la recuperacion de sus rios y un ferrea defensa del medio ambiente con una conciencia ecologista real, impulsando politicas de prohibicion de industrias de alto riesgo para el medio ambiente, las cuales eligen el sur como basurero.
Creo que la cuestión gravita en nuestro sistemas de valores; si la acumulación es ley, siempre existira el desprovisto. Si todo se expresa como bien de consumo basado en un unico sistema de valores, incluso la educación, el alimento y salud, bueno,lo que necesitamos es plata para seguir reproduciendo la naturalización con naturalidad, pero si queremos soñar con equidad y desarrollo deberemos inventar y recuperar aquellos valores alternativos al $. Entre otras cosas no existiría gente que ofrece la mitad de su vida diaria a cambio de la cuarta parte de una canasta básica, como sucede por ejemplo con la gente que trabaja limpiando Botnia.
Robert
KTTO no se si te has dado alguna vuelta por Ubici o Las Cañas. No me parece que sean necesarios trabajos de recuperación ambiental porque al menos yo no he notado que el agua haya cambiado. Y los análisis de agua tampoco.
Robert: La cuarta parte de la canasta familiar es lo que gana un maestro y es lo que está acordado por los sindicatos, las patronales y el gobierno en el Consejo de Salarios para el sector de limpieza. En Fray Bentos los comercios y las empresas de servicios tercerizados de limpieza y seguridad pagan bastante menos que eso. En ese sentido no me queda claro si tu comentario es una crítica o un elogio.
Estimado Matías,
En primer lugar, quiero felicitarte a tí y a los que te acompañan por el excelente espíritu de este blog que expone y discute temas tan cruciales de nuestra vida y nuestro país. Me refiero a la disposición a abrirnos la cabeza, a analizar con tranquilidad los hechos y las opiniones de los otros, sean o no coincidentes con la nuestra. Sin dudas, este es otro de nuestros valores que ha corrido el riesgo de desaparecer en los últimos años, corrido por una ola de banalización que esconde en el cinismo la falta o la renuncia de valores esenciales.
Inicié mi militancia en la FEUU de los años 60, donde eran valores esenciales esa curiosidad por la verdad, la participación en ámbitos colectivos y democráticos, el respeto por la diversidad y el amor por la justicia. Mantuve esos valores a través del periodismo, hoy soy un viejo periodista, pero siento que el leitmotiv no ha cambiado.
Y sigo escribiendo, en particular sobre esta sucesión de fraudes que es la implantación del modelo de forestación y de producción de celulosa en el país, porque cuando me tratan o nos tratan como pueblo de tontos surge un impulso irrefrenable que me hace escribir.
Les copio mi último artículo y les adelanto que estoy dispuesto a discutir sobre hechos y opiniones fundamentadas, no sobre cualquier calificativo o comentario fácil, que para eso están los boliches.
Víctor.
Conflicto binacional, se buscan estadistas
"La falla de nuestra época consiste en que sus hombres no quieren ser útiles sino importantes." Winston Churchill
por Víctor L Bacchetta
El estallido del verano de 2009 nos deparó sorprendentes declaraciones de los gobernantes de Argentina y Uruguay relacionadas con el conflicto por la instalación de la pastera Botnia a orillas del río compartido. Si el silencio del período precedente pareció un signo de reflexión o de búsqueda de caminos para destrabar y encauzar el conflicto, la realidad lo defraudó.
"Antes de terminar mi gestión los puentes tienen que estar libres", dijo a sus funcionarios la presidenta Cristina Fernández. "Nosotros nunca estuvimos de acuerdo con los cortes", agregó el ex presidente Néstor Kirchner. "Sinceramente, creo que el tema de los cortes es más problema para Argentina que para Uruguay", comentó el presidente Tabaré Vázquez.
¿Puede el gobierno argentino decir eso, sin más, luego de haber llevado a todos sus gobernadores a Gualeguaychú para declarar la lucha contra Botnia "causa nacional"? ¿Puede el gobierno uruguayo decir eso, sin más, luego de haber reiterado hasta el cansancio que el levantamiento de los cortes era la condición para dialogar? ¿Pueden ambos gobiernos lavarse las manos de esa manera?
"Vamos a esperarlos de pie y cantando el himno", respondió el entrerriano Jorge Fritzler, como quien se enfrenta al pelotón de fusilamiento (político).
Especulaciones sobre el significado de estas actitudes abundan. Estarían en el juego la secretaría de la Unasur, trancada por el veto uruguayo a Kirchner; el dragado del canal Martín García para el tránsito por el río Uruguay, trancado por la cancillería argentina; la presión de los transportistas y otras trancaderas más. Sin desmerecerlos, ¿alguno de estos asuntos tiene la entidad del que se dirime en La Haya?
Evidentemente, no. Pero las zancadillas y la discusión de temas laterales a la cuestión de fondo –al final, el corte es una medida de lucha como otras utilizadas por los movimientos sociales cuando se sienten ignorados– muestran la incapacidad de los gobernantes para evaluar los errores de conducción y la magnitud del daño en la relación de los países y los pueblos. ¿Es posible repararlo?
Un conflicto en una familia o entre países y pueblos hermanos es como una enfermedad, no puede solucionarse eliminando a una de las partes. La lógica de aplastar al más débil –la población de Gualeguaychú en este caso– es la misma lógica del que para curarse de una enfermedad decide extirpar la zona que le duele. Además de lo que pierde, la enfermedad reaparecerá en otro lado.
Sirven a la lógica del aplastamiento las entidades que se autodeclaran "independientes", sin tener el consentimiento de las partes, y que difunden informes concluyendo que Botnia no contamina o que contamina. Tengan o no razón, en la medida que no sean avalados previamente por los afectados, sólo sirven para alimentar la posición de una de las partes y aplastar la de la otra u otras.
Sirven a la misma lógica los que reducen la cuestión a si el corte es legal o ilegal. Sin duda es ilegal, pero no aporta al acuerdo el que sólo busca confirmar esto sin alterar su posición en lo principal. ¿La instalación de Botnia es legal o ilegal? Se espera que La Haya falle al respecto. Pero si se optó por el hecho consumado, ¿qué garantía hay de que las partes aceptarán ese fallo y que se solucionará el conflicto?
La "licencia social para operar" de proyectos que afectan la vida de las comunidades en su entorno es un concepto reconocido hoy por todas las agencias de desarrollo y los grupos económicos comprometidos con una visión de desarrollo sustentable. Si no se pudo o no se supo aplicarlo, primero hay que reconocerlo y luego desandar o reparar lo mal hecho. Este es el desafío para los verdaderos estadistas.
(Publicado en Semanario Brecha, de Uruguay, 23/1/09)
En nombre del grupo te agradezo Victor por los comentarios. Para nuestros lectores: Victor L. Bacchetta es periodista del Semanario Brecha, especializado en medio ambiente, y autor de un libro que recomendamos "El fraude de la celulosa" que esta en las librerias de todo el país.
Sr. Bacchetta:
Como no, a mi también me gustaría discutir sobre hechos y dichos.
1) se anunciaron dioxinas y furanos. Hechos: Se miden y no aparecen.
2) se anunció el fin del turismo en Las Cañas y Ñandubaysal.
Hechos: Ambos balnearios vuelan de turistas. Hechos: Es obvio que si hubiera olor o el agua estuviera contaminada estaría en las tapas de los diarios.
3) Se anunció que Europa no recibe miel ni lácteos a 100 km alrededor de plantas de celulosa.
Hechos: no hay registro de ninguna exportación trncada por esa causa.
4) Se anunció que las algas iban a invadir la zona, mucho más de
lo que lo venín haciendo.
Hechos: a pesar de la sequía y de los fertilizantes sojeros, practicamente no han habido algas en los dos últimos veranos con Botnia funcionando.
5) Se anunció que pasaría lo mismo que en Valdivia.
Hechos: en el río Uruguay no hay cisnes de cuello negro, pero en cualquier caso no se registra la desaparición de ninguna especie.
La lista de las catástrofes pronosticadas es extensísima. Yo me conformo con que Bacchetta explique estas, fácilmente comprobables con una pasada por el Google.
Respecto al artículo, las volteretas del gobierno K, es claro que los cortes ya no le son funcionales políticamente, ya que tienen un profundo rechazo social, son un papelón internacional, y además tienen en puerta para después del verano una nueva tanda de cortes del campo y de los obreros desocupados por la crisis.
Para desactivar el corte, no sólo mandaron la gendarmería a Colón, sino que mandaron al presidente del INTI, un organismo estatal, a que muestre los análisis que habían hecho en coordinación con el LATU, y que claramente muestran que Botnia no contamina.
Es como dice el comunicado de la ACAG, como no pudieron con el corte fueron por la base de sustentación que era la contaminación.
En ese sentido las cosas para el gobierno argentino ahora son más fáciles, porque los resultados de los análisis del INTI son la verdad. Botnia no contamina.
La consecuencia de esto es que al gobierno argentino el tema La Haya le importa un comino, y con esto queda definitivamente liquidado. ¿acaso alguien se imagina a los abogados del Ministerio de RREE argentino decir en La Haya que los estudios del INTI que depende del Ministerio de la Producción son truchos?
La Haya ya era una causa perdida, y por necesidades de política interna el gobierno K adelantó su fin. Porque tampoco hay tema jurídico. Más allá que está recontra probado que el gobierno argentino aceptó las plantas en CARU, si ahora queda en evidencia palmaria que lo que sostuvo el gobierno uruguayo sobre que no se afectaría la calidad de las aguas era correcto, queda claro que nunca tuvo obligación de comunicar según el art. 7 del Estatuto, y por lo tanto el gobierno argentino no tiene nada que reclamar.
Sobre la "Licencia Social" con una aceptaciñon de las plantas de celulosa del 80% y más del 90% en Fray Bentos que está al lado, que desde Gualeguaychú que está a 30 km se haga cuestión del tema parece un exhabrupto, máxime cuando convive con un Parque Industrial reconocido como contaminante desde hace más de diez años por las propias autoridades argentinas, y sin que jamás hayan hecho siquiera el amague de recabar en Fray Bentos la licencia social para las industrias contaminantes de Gualeguaychú.
El sector forestal -y por lo tanto el país productivo- está muy agradecido. Desde Uruguay fue gente a Gualeguaychú a dar manija, desde Gualeguaychú respondieron con el piquete y los uruguayos respondieron con un 80% de apoyo a la industria de la celulosa, cifra que es record mundial.
Y lo segundo, con tantas catástrofes anunciadas que no tuvieron lugar, el movimiento ambiental en Uruguay y en Argentino están sumidos en el más profundo descrédito social.
Que además de Ence y Botnia tangamos por la zona de paseo a Nippon Paper, Portucel, International Paper, Tapebicuá, etc., etc., tiene mucho que ver con todo eso, además de un país serio que demuestra seguridad jurídica, y tiene jóvenes profesionales formidables capaces de gestionar industrias de última generación.
Enhorabuena
Estimados amigos,
A "Marito" o "Rossimarito" (así firma en varios blogs) -que parece otro de esos navegadores anónimos y honorarios que están en Internet para "polemizar" en defensa del modelo-, debo decirle que:
1) no me interesa discutir con anónimos o seudónimos, conozco a Anastasía, Ventura, Villaverde y otros defensores de Botnia que al menos dan la cara;
2) no soy un vocero de todos los que cuestionan este modelo, no me siento obligado a defender sus opiniones como si fuéramos parte de un mismo partido o secta.
Por respeto a los demás lectores de este blog, se pretendió rebatir mi mención a la LSO (licencia social para operar) de los proyectos con las conocidas encuestas de opinión.
Si alguien quiere saber más sobre la LSO, se puede leer el informe de la Ombudsman del Banco Mundial, cuyas recomendaciones fueron ignoradas por el directorio del banco al aprobar su préstamo.
El "gobierno por las encuestas" es otra cosa que nos quieren imponer: ¿de qué sirve discutir programas o votar y exigir que se cumplan los compromisos si los electos luego deciden en base a encuestas?
Para estos demócratas de ocasión, hablar de LSO y de nuevas formas de participación social es, sí, un "exabrupto".
Saludos, Víctor.
Al primer comentario:
1) La frase “no venderé el rico patrimonio al bajo precio de la necesidad” representa el reclamo contra la creciente concentración y extranjerización de la tierra, el vaciamiento del campo y la desaparición de pequeños agricultores, la grave afectación de los principales recursos naturales (agua y suelo), una escasa generación de empleos -a destajo, mal remunerados, sin seguridad laboral, mediante subcontrataciones y escasa sindicalización-. En el sector limpieza le pagan $14 la hora. Los camioneros trabajan más de doce horas por día. En el monte son casi esclavos. Ellos facturan más de un millón de dólares por día por eso no les ponen el cartel de Botnia, porque les daría vergüenza ajena.
2) Por 1911 José Batlle y Ordoñez criticaba a los ingleses (dueños del ANGLO) porque se llevaban toda la plata y quedaban migajas para el país, imagínese qué opinión le merecería la encarnizada defensa que un fraybentino hace de esta gente.
3) Me gustaría que de a conocer las fuentes de los datos que le permiten concluir que Botnia da trabajo a los fraybentinos. Sin embargo, ¿dónde están hoy los empleos prometidos? 8000 empleos publicitaba un diario finés para el 2008 ("Helsingin sanomat"). Con esa gente capaz que hacíamos la revolución dentro de unos años. Somos el departamento con la mayor tasa de desocupación del país. Somos el departamento con mayor desigualdad.
4) En cuanto a la mano de obra ¿Cuánta gente quedó sin trabajo, sin actividad turística en el Balneario “Las cañas”? ¿Cuántos turistas visitaron nuestras playas? ¿El problema fue el corte? El piquete es un ritual difícil para terminar en un decreto. El futuro lo dirá.
5) Manipulación de los contenidos de la información: invitaciones a comunicadores y personalidades diversas a algunos almuerzos, rifas y viajes a Finlandia y España para políticos y periodistas y generosas pautas publicitarias a los medios locales, donativos para los partidos políticos, aportes económicos para escuelas y clubes de fútbol (Brecha, marzo, 2005). Empresas periodísticas cuya materia prima para vender es el conflicto y la instalación de Botnia. “Hoy la verdad devino en propaganda, dijo José”. El 2008 es el año de las evidencias de esta hermosa frase. Si esto sigue ocurriendo, la ética y la moral se perderán en el bolsillo del periodismo.
6) En “La proclama” (artículo de José) se pone énfasis en una parte del ideario artiguista tomando la frase “sean los orientales tan ilustrados como valientes” pero no se toma en cuenta la frase “no venderé el rico patrimonio al bajo precio de la necesidad” que es una interpretación mucho menos superficial y traída de los pelos que la leída por la ganadora del premio a la “virtud cívica”. De alguna manera esto demuestra la interpretación que se hace de la realidad tomando en cuenta algunas frases del ideario artiguista y otras frases que se ocultan, la construcción de la realidad que hace la autora defiende intereses determinados y esconde otros, es una postura ideológica de la realidad. Esta noción de “ideología” comprueba que en el discurso sobre como desarrollar un país Botnia o las plantas de celulosa se presenten como el único camino a seguir, siendo, en realidad, solamente una de sus posibles vías.
Los demás discursos ideológicos que utilizan del ideario artiguista la frase “no venderé el rico patrimonio al bajo precio de la necesidad” se han visto excluidos del monopolio ideológico discursivo siendo proyectos políticos reales que buscan desarrollarse de otra forma respetando el medio ambiente y generando un desarrollo integral.
7) ¿Porque luchamos para ser esclavos?, ¿porque hay tanta resistencia a la crítica contra Botnia? ¿Es tan bueno y beneficioso el capitalismo trasnacional? Déjenos soñar querido lector con otro mundo posible.
Muchas gracias y agradezco en lo posible una discusión razonable
Matías:
Yo empezaría por el final. Claro que es válido criticar a Botnia, a la situación laboral, a la situación de Fray Bentos. Pero creo que hay un punto anterior que es asegurarse que la información con la cual se hace el diagnóstico sea correcta. Y los datos no son tema de discusión. Para las interpretaciones estoy de acuerdo que si.
En ese sentido me permito seguir tu punteo y comentarlo.
1) Respecto al tema de la extranjerización de la tierra convengamos que sobrepasa largamente lo que pueda ser el impacto de Botnia. Vengo de leer que en Uruguay se han vendido 5 millones de hectáreas, y lo forestado no pasa de 700.000 de lo cual la mitad es extranjero, o sea que en este fenómeno el sector forestal en su conjunto pesa menos del 10%. Lo mismo con la emigración campo ciudad, que a poco de mirar los censos es más o menos lo mismo en todos los departamentos, y eso que hay departamentos muy forestados y otros que casi no tienen forestación. Respecto al tema salarial en los servicios, hasta donde yo se en Botnia se paga lo que el Consejo de Salarios y todo el mundo está en el BPS. Lo mismo con los camioneros. Sindicalizados en el caso de Botnia están todos. Y lo de esclavos en el monte por lo que se un operador de cosechadora forestal gana cerca de 30.000 pesos, y es en el único sector del campo donde se trabaja ocho horas.
2) Bueno, a este respecto los resultados de la nacionalización del Anglo los tenemos a la vista.
3) Los estudios de los 8.000 empleos están a la vista y tienen en cuenta todo lo que se moviliza, desde el vivero hasta que sale el barco. Es claro si, que no están todos en Fray Bentos, ni siquiera en Río Negro, ni nadie dijo –que yo sepa- que iban a estar en Fray Bentos. Por ejemplo en Nueva Palmira solo hay más de 100 empleos en el puerto que trasborda la carga de Botnia. Respecto al desempleo, no se puede mirar por si solo si no se mira el empleo. Y la tasa de empleo creció y mucho a partir del 2005. Incluso el desempleo supo ser más bajo, porque los que se van del departamento no aparecen en las estadísticas, y porque para ser desempleado para las estadísticas hay que buscar empleo y no encontrarlo. El que no busca empleo no aparece como desempleado. Y quien busca empleo ante todo es porque tiene la expectativa de encontrarlo. Esa expectativa hace tres años no existía. En cuanto a que Río Negro sea el departamento con más desigualdad, no conozco cifras. Si las tenés estaría bueno compartirlas
4) Sobre Las Cañas no tenés más que ir. Y si no mirar esto http://www.ultimasnoticias.com.uy/hemeroteca/060109/prints/act09.html
5) Me parece que lo que estás diciendo es medio complicado. ¿Decís que se compraron el periodismo con avisos y viajes? Eso deberías decírselo en la cara a quienes viajaron y/o recibieron avisos. ¿Manipulación? ¿No te parece que es es despreciar el criterio de la gente? Que yo sepa en todo el mundo las empresas tienen obligación de encarar tareas de responsabilidad social. Palos porque bogas y porque bogas palos. Si ayudan al comedor de una escuela es para manipular la gente, si no lo ayudan son unos insensibles. Creo que no es bueno para un debate sano declarar de saque que el otro es un resentido que se quedó afuera de la fiesta o un manipulado con espejitos de colores.
6) No es real ni que aun con Botnia andando la celulosa y la forestación sean el eje del desarrollo en Uruguay. Estamos hablando del 3% de las tierras y en términos de producto bruto menos del 10%. Además, si vamos a la historia, la ley forestal y la idea de hacer plantas de celulosa fue producto de la CIDE en los sesenta, que ideológicamente eran desarrollistas, -por lo tanto en las antípodas del neoliberalismo- y donde participó en su redacción toda la intelectualidad de izquierda de la época. En todo caso mirá lo que pensaba la izquierda de la época del tema, concretamente Salvador Allende http://www.salvador-allende.cl/Concepcion/Lebu.pdf
7) ¿Te parece que hay tanta resistencia a la crítica a Botnia? Yo al menos, escuchando las radios del pueblo, de tanto en tanto se zarpan con unos palos salados a Botnia. Y lo mismo en charlas de barrio. Además, yo creo que la pregunta que habría que hacerse es ¿Fray Bentos habría estado mejor si Botnia no se hubiera instalado? El resto, la discusión filosófica sobre el capitalismo trasnacional, la separaría en dos. Si la propia Cuba socialista se ha abierto a inversiones extranjeras en sectores que ni siquiera se plantea en Uruguay como el agua potable y el teléfono, me parece que no parece un problema tan sustancial. Es curioso en Finlandia putean porque Botnia invierte en Uruguay y acá hay algunos que putean porque vienen. Respecto al capitalismo, convengamos que es una discusión en si misma que sobrepasa todo esto. Pero como no soy de los que le saca el culo a la jeringa, te diré que así como se dice la democracia es el peor sistema diseñado por el hombre con excepción de todos los demás que han funcionado, vale lo mismo para el capitalismo. Los que emigran de Fray Bentos se van para países claramente capitalistas, algunos como España e Italia que apenas hace 80 años expulsaban gente hacia lugares como Fray Bentos. Es claro que ellos hicieron algo mejor de lo que se hizo acá. De todas maneras, yo no descarto que aparezca una idea superadora, pero antes como dice el Pepe Mujica tenemos que tener un capitalismo en serio, no como lo que hemos tenido acá.
Igualmente realmente es un gusto debatir.
Sr. Bacchetta:
Le puedo aceptar que Ud. no sea vocero. Pero por un momento hágase cargo de lo que escribió y repitió.
Ud. repitió y amplificó todos los pronósticos catastrofistas que felizmente no ocurrieron. Y esos pronósticos catastrofistas, se sabe bien lo que generaron en la comunidad de Gualeguaychú.
Para Ud. es muy cómodo compadecerse con lo que ocurre en Gualeguaychú, un desastre sociológico que es hijo dilecto de todo lo que se dijo en Uruguay y que en Uruguay tuvo y un eco minoritario.
El problema de Gualeguaychú no son las volteretas del gobierno K. La verdadera tragedia es haber embarcado hasta a los chicos de primaria en una causa que a los hechos me remito, fue construida en base a pronósticos que no se cumplieron. Y hoy la realidad, -Botnia no contamina-, hace caer a pedazos esa trágica movida.
Se los recuerdo, 29 kilos de dioxinas por día, 35 muertos de cáncer, el fin del turismo, imposibilidad de producir alimentos y los autores conocidos, Stolkin, Carrere, Carrasco Letelier, Villalba, todos uruguayos.
Y respecto a la licencia social le recuerdo que la Ombudsman del Banco Mundial dio el caso por cerrado, y los préstamos se aprobaron con el apoyo de 177 de los 178 países que integran el Banco Mundial, incluyendo a todos los representantes de los pueblos de África, Asia y América Latina excepto Argentina, para recordar una nomenclatura que me imagino le resultará familiar. Tanta unanimidad no parece casual.
Respecto a las encuestas, que Ud. repita los reflejos de los políticos a los cuales no les dan bien las encuestas resulta comprensible. ¿Cómo quiere recabar la opinión de la gente? ¿Consultando a ONGs que no pasan del estadio del sello de goma? Además Bacchetta, Ud. mismo tiene artículos publicados donde usa las encuestas para sostener sus puntos de vista.
De todas maneras, me permito recordarle una de las tantas encuestas publicadas:
http://www.factum.edu.uy/encuepol/observa/2006/eop06001.html
Seguramente la palabra autocrítica no está en su diccionario. Se la recomiendo.
Disculpen, pero es más que claro el señor anónimo es su fraybentino feliz mesurado y más tranqui asustado porque lo podían sacar de su nuevo medio de expresión de su columna diaria fueron eliminados sus mensajes porque llego a descacatarse se salió de sus cabales, no temen otro ataque de pánico? Es anónimo, si pide respeto para la opinión de alguien uno puede dudar. En esto me sumo a lo que dice Bacchetta.
saludos, me interesa el modo de encare
como hago para hacerme una cuenta
acá
R. Lagos
R. Lagos:
Lo que tenés que hacer es introducir tu cuenta de gmail (que es de google). Si no tenés podrías hacerla desdde el sitio de gmail o aquí mismo en esta página donde estás, en REGISTRATE AQUI.
Saludos
Marito, seguís siendo anónimo, como yo.
Entre el pésimo negocio o el cementerio publico, recordemos a "Artigas Reglamento provisional de tierras 1815" el de Malos Europeos y peores Americanos.
Creo que todos estamos de acuerdo en una cosa y es que Fray Bentos antes de Botnia era un enorme cementerio publico (Municipales, Cargos en Anep, AFE, Milicos en general), Ahora el tema es que Botnia ya esta instalado y mal o bien inyecto capital a nuestra sociedad, ahora encausarse en una discusión es infértil y mas con chivos expiatorios de la empresa como la señora Sandra D. y otros personajes escapados de cuadros de Solari que vienen envenenando nuestra cansada sociedad Fraybentina, da nauseas escuchar la poca objetividad de los periodistas con respecto a Botnia y el arrebato nacionalista condimento mas aún el negocio de los gringos, nuestra propuesta es concreta y se trata de presionar a la empresa para que cumpla de manera permanente y con políticas claras "No con migajas", sino Con responsabilidad social real. La donación de las viviendas a la Intendencia fue un aporte real para la comunidad pero teniendo en cuenta la ganancia de este coloso y la succión desmedida de nuestros recursos es poquito, así que propongo que en cuanto este a nuestro alcance ya sea día a día en la calle y el lugar de trabajo, en el barrio, etc, tratar de generar conciencia de lo que tiene de pro y de contra esta empresa y cuando generemos conciencia vamos a lograr que estos hijos de puta de los gringos devuelvan un poco de nuestra “TIERRA, AGUA Y AIRE QUE NO SE NEGOCIANNN".
Que a echo la clase política Rionegrense, avejentada, sin ideas, sin compromisos, y todos los partidos son iguales, pero peor aun es el FA, pobre los ediles no se han dado cuenta de que no son oposición y la diputada bue no la e escuchado nunca no se como es, pero ago hincapié en los ediles del FA jajaja, son Filósofos con el sueño Europeo entre los ojos, es una granizada de disparates lo que discuten y todavía le pagan, patean para que la intendencia reduzca su personal y gozan de infinitos beneficios y todavía un sueldo jugoso esos son iguales de sanguijuelas que los gringos y ya que recordamos constantemente a Artigas recordemos el reglamento provisional de tierras en el cual hace referencia a los "Malos Europeos y Peores Americanos"
Bueno, yo no se si tantas han sido las unanimidades, acá hay que decir que hubieron políticos que se dedicaron a darle palo a Botnia, y el que tengo más presente es el recientemente fallecido Romay, quien además tenía una buena llegada a los medios.
En cuanto a la "succión desmedida de recursos". de Fray Bentos concretamente no creo que hayan succionado nada porque entre otras cosas Fray Bentos estaba tan en la lona que no había nada para succionar.
Se podrá decir que han usado la forestación, pero bueno, en ese caso primero hay que decir que no le pusieron el revólver en el pecho a nadie. La ley forestal salió por unanimidad y si compraron campos fue porque hubo gente dispuesta a venderlos al precio que le pagaron. Además en Fray Bentos no hay forestación y hay que ir a Berlin, Young o Palmitas o más lejos para encontrar forestación.
Si la repartija es con ese criterio, a Fray Bentos no le toca nada.
En todo caso también se puede pedir que Botnia se nacionalice como se nacionalizó el Anglo. Todos sabemos lo que pasó cuando se nacionalizó el Anglo.
Y al que no le gusten estos políticos tiene la oportunidad de presentarse en las próximas elecciones con esa plataforma.
Yo de mi parte soy de los que los voté y los va a volver a votar y estoy muy conforme con el gobierno de Tabaré.
Lo otro es la derecha. Cada uno es grande y sabrá lo que hace. Pero es clarito, quien no vote al FA que vaya sabiendo que su voto va a la derecha de una forma o de otra.
1. Oriental, te parece que Botnia no succiona recursos, bueno como quieras, en relación a el FA jajaja te parece izquierda ojo yo no digo que no halla hecho cosas buenas, pero de izquierda jajaj, las tierras de Rio Negro son de un potencial altamente productivo, lastima que producen árboles que no llenan la pancita y hay menos oferta de alimentos y mas demanda y suben los precios o te parece casual la suba de los precios de la leche de la miel de las verduras, de la carne , será en parte por la fuerte exportación que tuvimos en el ciclo 2005, 2006, 20007, 2008, pero estoy seguro que hay menos producción, y averigua como quedan las tierras después que son destroncados los árboles, en el interior de la pacha mama quedan infinidades de raíces que siguen alimentándose de los nutrientes de la tierra, claro dejándola a esta improductiva, ¿el agua que hierve para cocinar los palos es agua de algún lago de Finlandia?, ¿El humo va a Finlandia?, Bueno el monocultivo que se produce con nuestra tierra se va en un solo proceso, dejando detrás la menor cantidad de trabajo posible, pero en algo estoy de acuerdo con vos, SOS igual a los políticos frenteamplistas del departamento o dígame oriental cual es su propuesta, su política he exponga y no critique, sino consulte con geres que aún debe de pensar que Finlandia queda en La URSS
Estimado KTTO:
Vamos por partes.
1) El FA es de izquierda y el gobierno también. Y agrego, la única izquierda en Uruguay.
2) En Río Negro la forestación está en el 10%. El 90% está disponible para agricultura, ganadería y el bosque nativo.
3) Si todas las tierras se tienen que destinar a producir alimentos, deberemos vestirnos con telas sintéticas derivadas del petróleo, ya que no habría algodón, lino o lana. Tampoco papel, porque el papel se hace de fibras vegetales, sea madera u otras plantas. Los muebles deberían ser solo de plástico o metal. Idem juguetes, escarbadientes, broches de ropa. Se terminaría el vicio del cigarro, la marihuana o la coca. Los ranchos serán de cercha de metal y chapa, y no se podrá usar ni madera ni quincho. Tampoco tendríamos parques ni canchas de fútbol. Como que es medio complicado dedicar la tierra sólo para alimentos.
4) De acuerdo a las estadísticas de FAO desde que arrancó la ley forestal en 1987 la producción de alimentos en Uruguay aumentó un 90%. Si Ud. tiene otra fuente, me gustaría conocerla.
5) En los bosques bien hechos se planta entre líneas y los tocones se pudren en dos años. Las raíces se pudren y se integran como materia orgánica para mejorar el suelo de la pachamama.
6) El agua del río si no la usamos se va al mar. El 99,9% del agua del río Uruguay se va al mar sin ninguna utilidad salvo generar electricidad cuando pasa por Salto Grande. Botnia usa el 0,02%.
7) ¿Vamos a prohibir el humo? Bien, cerremos todas las fábricas, no más autos, motos, trenes, tractores, cosechadoras, barcos y aviones y no hagamos mas asado y cortemos todos los fumos.
8) La cadena forestal es una de las que deja más empleos por hectárea.
9) Sobre la propuesta, bueno KTTO, Ud. arrancó definiéndose por la negativa, pero para ser concreto, mi propuesta es la del FA, la de este gobierno, de Tabaré, Pepe y Danilo. Soy solidario de punta a punta con lo que ha hecho este gobierno. Y la alternativa es la derecha, Ud. elige.
10) Y si, los camaradas tienen sus tradiciones. Pero quizá a Ud. no le disguste mucho un Stalin o un Brezhnev.
Bueno estimado oriental creo que tenemos diferentes concepciones de lo que es la izquierda.
Acá yo veo que los que mandan son los mismos y existen las mismas inequidades, existen los mismos latifundistas y los mismos apellidos que nos matan de hambre hace 200 años, el FA subió a el poder y se aburgueso, no he visto reformas a gran escala prometidas en la campaña, sobre todo en el tema de discusión que es el Agro. Estoy de acuerdo con el Fonasa, o la aplicación del IRPF, pero estas no producen sino articulan y distribuyen la producción y el bienestar social. Acá lo que importa es el control y manejo, promoción, y distribución de los servicios esénciales, el tema si son de derecha o izquierda poco me importa, lo que veo es incapacidad de aprovechar recursos genuinos y Entes Estatales para progresar en conjunto como sociedad, si los campos tuvieran iniciativa de producción con real apoyo económico, iniciativa estatal con políticas claras de abastecimiento local y exportación de la súper producción, subsidiando áreas productivas, un gobierno de izquierda con real compromiso social, no tendría los precios que tenemos hoy en día que causan náuseas, somos productores y pasamos hambre esa es la realidad, la educación sigue centrada en la capital como muchas otras cosas mas, que ni siquiera son por un problema meramente económico , dejando claro todos los problemas que heredo este gobierno de las administraciones anteriores.
Es ora del recambio de la clase política, que articule políticas de izquierda y de derecha para lograr el bienestar y la equidad común.
El comentario anterior Lo hizo KTTO
KTTO: Yo no recuerdo que el FA haya prometido "reformas en gran escala", justamente lo contrario se dijo siempre que los problemas eran tales que es impensable tener soluciones mágicas.
Tampoco creo que acá no mande otro que nuestros propios gobernantes. Salir a hacer expropiaciones masivas más que ayudar complica y mucho.
Para generar oportunidades de trabajo se necesita inversión, plata que el gobierno no tiene. Si se mata a la gallina de los huevos de oros ya se sabe lo que pasa, y los más perjudicados son los más pobres.
Para mi lo más importante en el agro es que hoy no hay ingenieros agrónomos desocupados y que los productores tienen problemas para conseguir trabajadores. Yo no estoy tan seguro que el campo esté tan mal, salvo ahora por la seca y la baja de precios por la crisis mundial. Y que yo sepa la producción ha aumentado como nunca y las exportaciones también.
Además, nunca había habido desempleo tan bajo ni crecimiento tan alto en varias décadas.
Que faltan cosas para hacer, si, que hay para mejorar, mucho, que habría que renovar los cuadros políticos, de acuerdo.
Pero dudo que por mucho madrugar amanezca más temprano.
Los cambios, no sólo tienen que ser profundos, sino duraderos. Mucha experiencia hay en el mundo que por apurarse se va para atrás.
Pero usted compañero oriental, no reconoce la lentitud de esos pequeños cambios, no reconoce la centralización de la educación, o acaso son espejismos la suba de los precios y la especulación de la producción, sigo sosteniendo no hay políticas que se comprometan con la redistribución equitativa del capital.
El FA a apaleado el bache social, con una política de quimioterapia poniéndoles chapas a el techo de el problema de la marginación, pero cualquier vendaval nos tirara nuevamente a la indigencia.
No todo esta mal, pero los recursos abundan, y sigo sosteniendo hay mala distribución, y sino mire nuestro departamento olvidado, a mi criterio es un enclave fundamental para el desarrollo del Pais.
1) El puerto de Fray Bentos esta inutilizado, principal recurso de nuestra ciudad y la gallina de los huevos de oro que usted Habla.
2) No teniamos coordinadores MEC hasta ahora después de 4 Años se acordaron de Rio Negro.
3) No tenemos representante en el senado, Esto demuestra la incapacidad de toda la clase política en general.
Bueno oriental estos son cambios, que solo necesitan de voluntad política y un poco de audacia no estoy hablando de Revolución Agraria ni nada de eso solo Voluntad y Trabajo
KTTO:
Si por supuesto que a mi me encantaría que los cambios fueran más rápidos, y no es que me resigne. Algunas lentitudes son estructurales y otras no tengo problema en reconocer que es por incapacidad de muchos cuadros que están en cargos de gobierno, que fueron seguramente muy meritorios para la militancia, pero eso no quiere decir que sean buenos para gobernar. El FA está hecho de hombres de carne y hueso, y el derecho de piso es siempre una posibilidad.
También la centralización. Y otras cosas. Que los dos candidatos con más chances del FA sean montevideanos, varones y con causal jubilatoria no es algo que entusiasme mucho. Pero tampoco para decir que es un desastre total.
En cuanto al departamento, habría que ver la responsabilidad municipal, que se llenaron de plata, en proporción mucho más que el gobierno nacional, y se la rifaron acomodando amigos en la intendencia.
En el tema social es claro que la mejor política social es trabajo y salario. Pero ante la emergencia que nos dejaron, no hay más remedio que la quimio y hay que encararla a como de lugar. Y yo creo que se hizo bastante bien.
1) Del puerto hay que decir que fue este gobierno el que hizo obras de ampliación. Ahora hay que recordar que el puerto vivía de la madera 99%. El tema ahora es competir con Nueva Palmira, y tratar de empezar a tomar carga de futas y cereales. De todas maneras, con cuatro puertos en Fray Bentos, -ya que hay planes hasta para reparar el muelle del Anglo-, no me parece que sea un tema fundamental.
2)De acuerdo. Hay que hacer autocrítica y no tengo problema en decir que el FA adolece de montevideanismo, quizás por su propio origen.
3) Lo del senado es medio complicado porque se elige en lista nacional y con muchos grupos y todos con líderes montevideanos es difícil embocar. De todas maneras me parece que tampoco tenemos diputados. Aunque hoy día el parlamento hay que decir que no pesa tanto como antes. Pesa mucho más el presidente, los ministros y los intendentes.
Yo creo que sin dudas esta experiencia de gobierno es ante todo un aprendizaje. Confío que el segundo gobierno del FA va a ser mejor que el primero.
A mi por lo menos más que avanzar despacio me preocupa ir para atrás. Y es claro que eso pasaría si vuelven a ganar blancos y colorados.
Me parecio un intercambio de ideas interesante oriental, hay que ser obtimista en estas cosas saludos y seguiremos aportando lo nuestro a este medio de informacion joven y libre.
KTTO,
Igualmente, me parece una muy buena iniciativa que ojalá tenga éxito, ya que es muy bueno tener espacios de opinión. El espacio está, y eso es una muy buena cosa. El desafío es que crezca y se enriquezca.
Publicar un comentario