INTRODUCCIÓN
Parte del grupo Heteroismo participó de las jornadas del XXXI
CURSOS DE VERANO del Instituto de Profesores Artigas, en la especialidad
literatura. Este curso particular llamado POESÍA
Y ESPECTÁCULO: VOZ, CANCIÓN, PERFORMANCE, CIBERMEDIA, fue organizado por el
Departamento Nacional de Literatura y abarcó tres días de conferencias y
espectáculos.
Queremos
reproducir algunas palabras de la fundamentación
del llamado que localizaba el lineamiento general del debate señalando uno
de los puntos de partida en los orígenes de la poesía:
“…presente en los rituales,
eventos cívicos y deportivos, fue concebida como la puesta en voz de la
palabra, una práctica marcada por la oralidad. Se trataba de composiciones
anónimas de creación colectiva y multicrónica, a veces acompañada de
instrumentos musicales o danza.”
Luego se refiere a la
posterior aparición del autor y a la
incapacidad del término literatura para expresar “la variedad de modalidades
que hoy en día coexisten”.
La ignorancia o
menosprecio de la crítica centrada en la escritura, en el siglo XX y en el
presente, convivieron con la producción de varias “puestas” en las que la escena, la voz y el cuerpo re-significaban el caudal poético. Entre las disculpas de aquellos que
no se consideraban poetas y la incertidumbre de los que no atendían el valor
poético de las escrituras de donde detonaban intensas vacilaciones entre lo
fónico, lo verbal, lo musical, lo lírico y lo “corporal”, surge un nuevo campo
de estudio que la literatura comienza a atender y a discutir desde su faceta crítica.
Entre los ejemplos
hemos elegido un fragmento de “Voz y palabra”[1]
de Luis Bravo que sintetiza lo que venimos marcando. Refiriéndose a Osiris
Rodríguez Castillo:
“Su figura de poeta -que
merece una investigación a fondo con la [que] aquí no es posible cumplir-
radica justamente en el interés renovado, por lo menos para quien esto escribe,
en poner de relieve que la poesía no es un género meramente de la escritura
sino que su alcance adquiere vital existencia a partir de la “puesta en voz”,
que le es connatural desde sus orígenes. Dicho concepto, particularmente
desatendido por la crítica vernácula, es por lo cual la figura de O.R.C. ha
sido hasta el presente mucho más difundida e historiada por su aporte musical
que por su notable valor literario.”
Escritores,
cantantes, compositores, intérpretes, regulan este viaje de algo más de dos
décadas en la visión de Luis Bravo que vincula la voz y la palabra en un
proceso poético que ha sido desatendido desde las dicotomías e inseguridades de
las críticas literarias.
Escuchando los audios y
recordando los tres espectáculos ligados dentro de los cursos, sería
interesante señalar las referencias cercanas entre Washington Benavídez y Numa
Moraes por un lado, Gustavo Wojciechowski, Fernando Goicochea y Nico Mora por
otro, y el performático marcado de Martín Barea Mattos y su espectáculo con
“Por hora por día por mes” con otros artistas. Artistas que se pueden reunir
bajo la mirada permeable de una jornada tan peculiar como esta.
La permeabilidad del punto
de partida está en estas tres muestras que quizá representen, más que tres
épocas, tres formas que se dan contemporáneamente en una lucha sin enemigos
aparentes dentro de la cultura artística. La labor crítica que se propone el Departamento de Literatura está en consonancia con los nuevos acercamientos teóricos que demanda la tan variada gama de trabajo poético en Uruguay y el entorno rioplatense.
Para nuestros lectores, un
humilde acercamiento a unos pocos contenidos de los audios que ofrecemos en esta
publicación.
WASHINGTON
BENAVÍDEZ Y NUMA MORAES
En su exposición titulada “El
sonido y la letra” (que recuerda al programa que tenía en “La 30” Benavídez), nos
explica:
“Esa vinculación del sonido
la música y la palabra nos reunió y nos siguió provocando que buscáramos lo que
podríamos llamar nuevas atmosferas, nuevos espacios.”
Luego Washington se refiere a la formación del taller de música y poesía.
“Trabajamos día y noche con Numa, con Babi rodríguez transformando con la magia que da la música al texto, el texto muchas veces que puede ser casi funcional a una melodía a un ritmo, la música de pronto lo trasforma, le da como un toque mágico y el sapito se trasforma no sé si en el príncipe azul o verde…”
Luego Washington se refiere a la formación del taller de música y poesía.
“Trabajamos día y noche con Numa, con Babi rodríguez transformando con la magia que da la música al texto, el texto muchas veces que puede ser casi funcional a una melodía a un ritmo, la música de pronto lo trasforma, le da como un toque mágico y el sapito se trasforma no sé si en el príncipe azul o verde…”
Y para terminar queremos
citar esta referencia al vínculo entre música y texto.
“¡Qué formidable es ver cómo
el texto sugiere el ritmo, la música, la melodía! Y cómo a veces textos que son
de verso libre, porque uno podría imaginarse bueno, octosílabos, endecasílabos,
decasílabos, ya de por si tienen su música, la música la métrica, los acentos,
etc… pero con versos libres ¿de dónde brota entonces esa melodía que vas a
adaptando?"
IRINA GARBATZKY
Por
su parte Irina Garbatzky (Universidad Nacional de Rosario, Argentina),
tituló su ponencia Poesía y performance. Formas de la teatralidad en la
poesía de la apertura democrática rioplatense En una introducción y
tres apartados se tratan los contextos de la performance dentro de la elaboración
de un Underground porteño y en referencia a la poesía performática uruguaya.
Las formas de la teatralidad y sus relaciones en lo poético, las preformans,
alguna de Roberto Echavarren y Batato Barea, clown travesti (Argentina).
“Hablaremos entonces de agrupaciones corporales
poéticas que formaron repertorios de discoteca como del clown travesti
literario Batato Barea, representaciones de los juegos teatrales infantiles en
Marosa Di Giorio y relaciones entre neo
barroco y rock en Roberto Echavarren” explica Irina en la exposición.
Publicado en la revista de la UNAM Literatura: teoría, historia, crítica ( Departamento de Literatura, Facultad de Ciencias Humanas), el artículo que parte de una investigación de tesis doctoral financiada por Conicet Argentina y titulada: “Oralidad, poesía y performance. Las prácticas poéticas rioplatenses hacia fin de siglo XX”, nos da algunas pautas para interpretar su ponencia:
“Ahora bien, este anclaje en torno a la puesta en escena de poesía transporta la cuestión hacia el plano de los límites de la literatura, o de los límites de la poesía. No se trata de hacer pasar estos límites únicamente por un problema de soporte, cuestión que nos dejaría únicamente en la confrontación entre oralidad y escritura. Se trata de que estas performances poéticas insieren, desde sus bordes, en el modo de entender la poesía que los propios artistas tenían; esto es, como una disciplina autónoma, sostenida en los criterios de obra, valor o autoría. Al costado del poema, estos artistas compusieron, mediante formas de la teatralidad, poéticas paralelas, vocales y corporales, involucradas con un pensamiento sobre el cuerpo y un modo de acción sobre el territorio. El límite, por lo tanto, no es la escritura: lo que en estas performances poéticas resiste son las preguntas referentes al cuerpo; su exposición, su coherencia con los modos de vida, sus peligros y debilidades, su posibilidad de volverse objeto artístico.
Asimismo, es posible preguntarse qué efectos tuvieron la presencia del cuerpo y de la voz sobre los poemas puestos en escena.” [2]
29 de febrero de 2012
DESCARGAS RESUBIDAS PRONTO
LUIS BRAVO: La puesta en voz: nuevas aproximaciones teóricas e históricas en la poesía uruguaya.
IRINA GARBATZKY: Poéticas y espacios de la performance. Relaciones entre teatralidad y literatura en el contexto de las transiciones democráticas del Río de la Plata.
SILVIA SABAJ: El caso Darnauchans. Poesía en movimiento.
IRINA GARBATZKY: Poéticas y espacios de la performance. Relaciones entre teatralidad y literatura en el contexto de las transiciones democráticas del Río de la Plata.
WASHINGTON
BENAVÍDEZ Y NUMA MORAES: El sonido y la letra. Recital de canciones.
[1] BRAVO, Luis, Voz y Palabra, Estuario, Montevideo, 2012.
[2] GARBATZKY,
Irina, Poesía y performance. Formas de la
teatralidad en la poesía de la apertura democrática rioplatense, en revista: Literatura: teoría, historia, crítica, Vol.
13, Nº 1, enero - junio 2011, UNAM.
El grupo agradece cualquier puntualización, corrección u observación dirigida a perfeccionar o enriquecer esta serie de publicaciones.
heteroismo@gmail.com
El grupo agradece cualquier puntualización, corrección u observación dirigida a perfeccionar o enriquecer esta serie de publicaciones.
heteroismo@gmail.com
3 comentarios:
¡Felicitaciones! Realmente están haciendo un gran trabajo con su grupo. Adelante, y estamos a las órdenes para lo que sea necesario.
Me adhiero al comentario, las jornadas estuvieron muy enriquecedoras. Felicitaciones! les comunico que la sala de Literatura de Artigas está pensando en organizar cursos o jornadas académicas aquí en la frontera, esperemos que se pueda realizar y podamos contar con la presencia de ustedes. Un abrazo desde el norte
Muchas gracias. Realmente sería muy interesante e importante para nosotros, para seguir aprendiendo, registrando y en cierta medida popularizando el conocimiento y el pensamiento de nuestros pueblos. Sobre todo en Literatura. Gracias de nuevo. Mantenete en contacto: heteroismo@gmail.com
Saludos (desde el sur)!
José
Publicar un comentario