Se me criticó* haber puesto en duda (Brecha, 23/1/09) el prestigio científico y la independencia de instituciones muy publicitadas en los últimos meses por estudios que asegurarían que "Botnia no contamina". La historia de los informes supuestamente concluyentes es la siguiente.
Víctor L. Bacchetta
Según el diario El País, de Uruguay, del 18 de octubre pasado, un informe de la Universidad de Buenos Aires (UBA) afirmó que "Botnia ... no contamina" pero el gobierno lo mantiene "bajo cuatro llaves". El mismo día, el decano de la Facultad de Ciencias de la UBA, Jorge Aliaga, uno de los participantes del estudio encargado por el gobierno, dijo que es "una investigación no concluida, por lo que de ninguna manera se puede afirmar o desmentir que Botnia contamina".
Y agregó que el estudio "no da ninguna información relevante porque las partículas azufradas que se midieron hoy están bajo el nivel de contaminación permitido. Pero ese nivel de contaminación se da por acumulación, es necesario seguir midiendo ... entre dos o tres años más para ver los efectos acumulativos y si hay variación respecto de la medición efectuada anteriormente".
En enero último, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), de Argentina, informó que entre marzo y junio de 2008 mantuvo reuniones con el LATU, de Uruguay, para ver la posibilidad de un plan común de monitoreo del río Uruguay, cuyos resultados serían presentados a ambos países y evaluados en forma conjunta. Según el INTI, en julio se envió al LATU la documentación acordada para ser firmada, pero esto no se produjo hasta hoy. En agosto, el INTI decidió iniciar las actividades por cuenta propia y realizó mediciones en agosto, octubre y diciembre.
El informe del INTI del 15 de enero afirma que "De la evaluación de los valores hallados hasta el momento, no se infiere que haya indicios de afectación del curso de agua del río Uruguay dentro de la zona objeto de estudio. Es importante destacar que este análisis de datos se debe completar con una evolución temporal de cada parámetro a lo largo de las campañas programadas". De todas maneras, la primera frase, sin la segunda, sirvió para que toda la prensa uruguaya afín saliera a proclamar que el INTI había demostrado que "Botnia no contamina".
La semana siguiente, la ONG Green Cross divulgó otro informe. "Podemos confirmar que no se registran variaciones en las cifras brutas de los niveles de contaminación, que siguen bajos", declaró Marisa Arienza, presidenta de la sección argentina de la entidad fundada por Mijail Gorbachov. Para la misma prensa fue otra señal confirmatoria de que "Botnia no contamina", supuestamente avalada por la autoridad del último presidente de la URSS.
Green Cross no fue "llamada por los asambleístas" de Gualeguaychú, se instaló por cuenta propia en el balneario Ñandubaysal y luego cerca de Arroyo Verde. Esta ONG viene siendo cuestionada por su intervención en el conflicto de los pobladores afectados con la represa argentino-paraguaya de Yacyretá. Llaman la atención esas afirmaciones que hablan de contaminación sin más, cuando la propia entidad reconoce que sólo midió el dióxido de azufre (SO2) del aire.
Ante el revuelo generado por estos anuncios el presidente del INTI, Enrique Martínez, aclaró que su trabajo es "independiente" del gobierno argentino. Adelantó que no divulgará nuevos informes y, de paso, criticó a Green Cross por basarse en un parámetro no crítico. "Acumular informes es una invitación a que nos estemos descalificando mutuamente todo el tiempo", concluyó.
Para Martínez y otros técnicos, los parámetros importantes a seguir son las dioxinas en el aire y el agua, así como los nitratos y fosfatos en el agua, pero la discusión sobre la pertinencia de los informes fue cortada por otra impertinencia. Un olor "nauseabundo" llegó hasta el escritorio del intendente de Gualeguaychú, nuevas protestas multitudinarias y para allá salieron los técnicos desde las capitales respectivas a recoger datos para sendos informes oficiales.
No se explica ante quién se quieren calificar el INTI y Green Cross. El INTI funciona como una autarquía, en forma similar al LATU, financiándose con los contratos públicos o privados que consigue. Tampoco se sabe porqué el LATU se arrepintió de la firma del acuerdo de monitoreo compartido que había discutido con el INTI. Interrogantes que quedan en el aire.
No hicimos ningún juicio de valor sobre estas instituciones técnicas, dijimos que en el marco del conflicto no pueden considerarse "independientes" si no poseen el consentimiento de todas las partes. Es una regla en cualquier conflicto que para avalar una instancia técnica o jurídica debe existir el acuerdo previo de las partes. Lo ocurrido no hace más que confirmarlo.
¿Cómo se puede decir ahora que el corte es un problema de los argentinos cuando Uruguay se justificó todo el tiempo diciendo que era agredido y perjudicado, por lo cual alegó ante La Haya y el Mercosur que se trataba de la violación de una norma internacional?
En julio de 2006, La Haya negó la medida solicitada por Argentina para frenar las obras de Botnia. El mismo tribunal rechazó, en enero de 2007, la acción pedida por Uruguay para que Argentina pusiera fin a los cortes. En setiembre, un tribunal del Mercosur dijo que Argentina debía haber tomado medidas para prevenir los cortes. Acotemos aquí que la conducta del gobierno argentino con los piquetes no empezó ni es exclusiva del corte del puente San Martín.
El clima enrarecido a nivel de los gobiernos no cambia. Los pobladores de Gualeguaychú extraen muestras del agua y el aire de la zona, pero no conocen los resultados, porque los maneja sólo el gobierno nacional. Por órdenes de la cancillería uruguaya, los intendentes del litoral no pudieron asistir a una mesa redonda televisada del lado argentino.
Si alguien cree que Gualeguaychú es un caso único orquestado para perjudicar a Uruguay, debe saber que en Argentina hay más de 50 asambleas autoconvocadas de ciudadanos o pobladores para luchar "contra el saqueo y la contaminación". Existen movimientos similares en otros países de la región, desde Chile, pasando por Bolivia, Perú y Colombia, hasta México.
No constituye ningún descubrimiento original hablar de estos movimientos que parecen ser tan difíciles de reconocer hoy en Uruguay. Forma parte de la función del periodista dar cuenta de los actores que inciden en una situación. Otros colegas, como Raúl Zibechi, han investigado mucho más estos fenómenos políticos, pero quizás algunos prefieran verlos como ajenos.
Sobre la asamblea de Gualeguaychú gravitan diversos sectores, con mayor o menor peso, pero esto no alcanza para ignorarla como interlocutor válido (tal como se trata a un gremio, asociación civil, etc.) en tanto entidad representativa de esa población. Es falso que el corte lo mantiene una minoría radical y el aporte financiero de algunos intereses. Si la mayoría de Gualeguaychú no lo apoyara, ocurriría lo mismo que en Colón o Concordia, donde no se sostiene.
Confirma al artículo original que se aprueben las críticas hacia los argentinos y se rechace con ardor lo que nos cuestiona a los uruguayos. Desde los años sesenta aprendimos a desconfiar del nacionalismo que coincide con la conveniencia de desviar conflictos internos.
Ya que se indignan con Gualeguaychú, ¿porqué no hacen igual con el "piquete" legal que permite una concentración y extranjerización de la tierra sin precedentes en el país?, ¿o con el "piquete" de la forestación, que arrasa pueblitos enteros de la campaña, que le saca el agua a centenares de productores y que da tan poco trabajo?, ¿o con ese "piquete" blindado en la zona franca, que sólo paga unos aportes al BPS y produce celulosa con agua gratis del río Uruguay?
Las festejadas estadísticas sobre inversión extranjera, producción industrial y aumento del PIB sólo reflejan el negocio de un puñado de empresas, mientras el MIDES sigue pidiendo dineros para capear la crisis social. Estos son los problemas que tenemos los uruguayos.
___________________________________
* Véase la página de Correo de los lectores en la edición del viernes pasado.
(Publicado en el Semanario Brecha, de Uruguay, 6/2/09)
29 comentarios:
Estimado Víctor,
Creo que sobre el accionar de la Asamblea de Gualeguaychú, hay que pensar también en los “efectos colaterales”.
Concretamente me refiero a tu reciente reportaje a Ricardo Carrere, donde desliza un comentario a mi juicio implícitamente crítico hacia la ACAG: “En definitiva, el corte de los puentes fue un desastre para nosotros, pero no nos pronunciamos públicamente porque es una medida que toma un pueblo hermano en defensa de lo que ellos consideran sus intereses.”
Ricardo incluso no deja de señalar en el reportaje que: “Nosotros quedamos aislados en todo sentido. La prensa, en particular la televisión, ha estado trasmitiendo casi a diario información sobre las fábricas de celulosa, pero a nosotros no se nos brinda acceso.”
Creo que este es un punto no menor. La consecuencia directa del corte de ruta en Uruguay ha sido la desaparición de los medios de las posturas críticas a la forestación y las plantas de celulosa, tal cual señala Ricardo.
Además es evidente que el corte, al menos en términos operativos, no ha afectado en lo más mínimo la producción de Botnia. Tenemos afectados directos -los trabajadores del puente uruguayos y argentinos-, indirectos -la gente de Fray Bentos que no puede comprar barato en Gualeguaychú-, así como algunos beneficiados inesperados como Buquebus y los comerciantes de Fray Bentos.
El turismo de hecho no ha sido afectado, e incluso en este verano se dio el resurgir de Las Cañas con una muy buena temporada.
Es más, hoy Uruguay debe ser el país con mayor consenso social hacia la industria celulósica y a la forestación, y eso implícitamente también Ricardo es claro, lo cual es comprobable por todas las mediciones de opinión pública conocidas.
Eso explica el súbito interés de todas las multinacionales del sector en invertir en Uruguay, algo que hace apenas tres años resultaba absolutamente impensable aun para los más entusiastas defensores del sector.
Incluso las declaraciones de Colacce y Alicia Torres sobre la posibilidad de construir más plantas en el río Uruguay –y en que momento-, y que estas declaraciones hayan pasado sin protesta de las autoridades argentinas, que en el evento de la mancha-algas salieron a respaldar la postura de Uruguay y Botnia, revela a mi juicio que el efecto del corte ha sido diametralmente opuesto al que se buscaba.
Hoy gracias al corte la posibilidad que haya más plantas de celulosa sobre el río Uruguay, -en ambas márgenes-, y por lo tanto una expansión de la forestación también en ambas márgenes es un hecho.
Estimados lectores,
Vuelvo a reiterar que con anónimos no mantengo intercambios. Sólo por respeto a los lectores, he tratado de que se entienda que la Asamblea de Gualeguaychú es un interlocutor válido en este tema, no he hecho una defensa ni un balance de sus posiciones o acciones. Estas han estado determinadas en gran parte justamente porque se la ha querido ignorar y esto es lo que mantiene el conflicto latente. Para esto se ha recurrido desde las posturas más primarias y la xenofobia hasta ciertos análisis que pretenden convencernos de que gracias a Gualeguaychú somos el país más celulósico del mundo. Desde uno u otro enfoque, la conclusión es la misma: los de Gualeguaychú son unos bestias y/o unos tontos, pero nosotros estamos felices con la celulosa y la forestación. Oba!
Víctor.
Mi aporte es algo empírico. Cuando los asambleístas vinieron a Montevideo a la Plaza Independencia, un grupo de animales los echó a patadas. Los tipos solo querían hablar, discutir. Me di cuenta lo peligroso que puede ser un nacionalismo exacerbado (uruguayismo) y realmente me asustó la fiesta medieval que hicieron muchos oficinistas de Ciudad Vieja.
En segundo lugar el olor que sentimos en Fray Bentos, y que me confirmaron trabajadores, en una opinión de la DINAMA ES una hipótesis sin conclusión (literal) y su procedencia desconocida. Me parece un grave insulto, como el que mostraron periodistas fraybentinos en una foto en la revista de Botnia, invitados a "su casa", en la que salieron riendo y festejando, al mejor estilo de un cumpleaños de quince en la nieve.
José Jorge:
Mi impresión cuando vimos ese espectáculo por televisión -no podía ser de otra manera- eran 20 porteños y 50 montevideanos. Lo único relevante es que tuvieron media hora de TV. El resto, al menos del punto de vista de la estadística no representa nada.
Además convengamos que cuando las cosas terminan con la TV lo que se viene a buscar es eso justamente, impacto mediático.
Si alguien quiere dialogar en serio no llama a las cámaras de la TV. Y es claro que las llamaron. Todo este juego se basa en tener la mayor cantidad de cámaras y micrófonos que sea posible.
En cuanto al olor, los dos episodios cuyo origen no fue determinado y que nadie reconoció su responsabilidad, coincidieron con el regreso de la licencia del frigorífico. Es cuestión de hablarlo con alguien que trabaje en el frigorífico.
En cuanto al periodismo local, que sin desmerecer en escala aldeana cuesta llamarlo periodismo, no se, acá porque Fray Bentos es un atraso pero en cualquier lugar nacional tienen de esos eventos no sólo de empresas, lo hacen también los sindicatos, las ONGs y los políticos.
No creo que se compren periodistas con saladitos.
Y bueno, la vida no puede ser todo depresión y los laburantes del periodismo local -todos sabemos en este pueblo que apenas paran la olla-, tienen derecho a un momento de esparcimiento ¿no?
Yo al menos no sería tan severo a la hora de juzgarlos.´
Son fiel reflejo de la sociedad que integran.
Bacchetta hace un acto militante en defensa de las posturas de un determinado grupo como lo es la asamblea de Gualeguaychú.
Es muy legítimo, pero eso no es periodismo.
Y es claro que como a los intereses que representa, no le gusta hablar de hechos que le complican su relato. En ese sentido Carrere es bastante más coherente, lo cual hace pensar que están defendiendo posturas e intereses diferentes.
(Publicado en el periódico La Diaria, de Uruguay, 11/2/09)
Algas blancas, agua oscura
¿Cuán naturales son las floraciones algales?
Días atrás apareció una misteriosa mancha blanca en el Río Uruguay que generó cuestionamientos de nuestros vecinos de Entre Ríos a los que nuestro ministro de Medio Ambiente contestó que “Los resultados de las muestras de laboratorio que venimos realizando no muestran alteraciones. También estoy en condiciones de decir que no son elementos contaminantes, sino que son algas" y más adelante "está confirmado que son algas típicas de esta época del año. Se confirma a simple vista, no es contaminante sino natural”.
Más allá de lo cuestionable que pueda ser su visión respecto al problema de la contaminación, una cosa sí está clara: las autoridades del MVOTMA y la DINAMA aparentan no estar informados (aunque su deber sea informarse antes de hacer declaraciones públicas) que la presencia masiva de algas en un sistema acuático es sumamente preocupante, y ahora veremos por qué.
De acuerdo a todos los textos de ecología acuática, el crecimiento excesivo de algas (floraciones) causa decoloración del agua, formación de espumas (por eso el color blanco de la mancha), consumo de oxígeno y muerte tanto de la fauna que vive en el sedimento como de peces. Este proceso se denomina eutrofización y es el responsable de la pérdida de varios ecosistemas acuáticos en el mundo, así como de fuentes de agua dulce para consumo humano.
¿Por qué ocurre esto? Normalmente las algas crecen, viven y se multiplican en la columna de agua hasta morir, momento en el que sedimentan y se descomponen en el lecho del río. Esta descomposición la realizan microorganismos que al descomponerlas consumen oxígeno. En situaciones normales esto está en equilibrio, sin embargo, cuando existen eventos de floraciones algales (como en el caso del río Uruguay) las grandes masas de algas que mueren y se descomponen en el fondo del río generan un consumo de oxígeno muy alto, tan alto que pueden llegar incluso a consumir todo el oxígeno del agua en la zona de la floración. Al no haber oxígeno todos aquellos seres que lo necesitan para respirar como los crustáceos y los peces -por ejemplo- seguramente mueran, disminuyendo así drásticamente la diversidad. Para empeorar las cosas, las algas que crecen en estos eventos de floraciones pueden ser tóxicas, es decir generan metabolitos que son tóxicos para otros seres vivos, entre ellos los humanos. Por lo tanto, cuando aparecen floraciones algales tóxicas en cursos de agua que se usan para consumo humano el problema es aún más dramático.
¿A qué se debe el crecimiento excesivo de algas? Generalmente está asociado a un aumento en la descarga de sustancias que son nutrientes esenciales para las algas, como el nitrógeno (N) y el fósforo (P). Claro, podemos decir que ambos elementos pertenecen al medio cuando están en concentraciones naturales en los sistemas acuáticos y éstos se encuentran en equilibrio. Ahora, cuando el vertido de sustancias ricas en N y P es muy grande, el equilibrio se rompe y lo único que queda al final- si no se actúa para revertir la situación- es muerte por anoxia y aguas oscuras. Tal es el caso de varios de nuestros cursos de agua que ya dejaron de ser ecosistemas para transformarse en cloacas.
Pero entonces si las floraciones no son debidas a las dioxinas y furanos ¿qué tiene esto que ver con Botnia? Veamos un fragmento del informe de los técnicos de la DINAMA del 11/2/2005 en relación a la Evaluación de Impacto Ambiental de Botnia (Expte: 2004/14001/1/01177) dice que “... el análisis de información histórica de calidad del agua del Río Uruguay evidencia que este curso presenta problemas de eutrofización, consecuencia de una elevada carga de nutrientes (N y P). Esta situación ha generado frecuentes floraciones de algas, en algunos casos con importante grado de toxicidad dado por floraciones de cianobacterias. Estas floraciones, que en los últimos años han mostrado un incremento en frecuencia e intensidad, constituyen un riesgo sanitario y generan importantes pérdidas económicas ya que interfieren con algunos usos del agua tales como las actividades recreativas y el abastecimiento público de agua potable. A esta situación ya existente se debe agregar que en el futuro, el efluente de la planta descargará un total de 200 t/a de N y 20 t/a de P, valores que equivalen aproximadamente a la descarga de los efluentes cloacales sin tratar de una ciudad de 65000 habitantes”.
En ese mismo informe además, la DINAMA establece que “… La operación del proyecto no deberá ocasionar, en ningún punto de la costa situado aguas abajo del emisario de descarga ni en la toma de agua bruta de OSE, valores superiores a los establecidos en la siguiente tabla para los parámetros de calidad de agua allí listados … Para el caso que la descarga de efluentes del proyecto ocasione valores en los parámetros de calidad de agua superiores a los indicados en la tabla precedente, el emprendedor únicamente podrá continuar con el vertido si retira del cuerpo receptor una cantidad equivalente al incremento, por sobre el valor máximo admisible del parámetro, que ocasiona la descarga que él realiza...."
Está claro que el Río Uruguay ya estaba al borde de la ruptura del equilibrio y que el vertido de 200 toneladas de N y 20 de P por año no contribuyen a mantenerlo en estado saludable.
Está claro también que quienes toman las decisiones lo hacen en base a priorizar el aumento de un índice macroeconómico como lo es el PBI, el cual indica crecimiento pero no desarrollo, mientras omiten informar sobre el alto costo económico, social y ambiental de sus decisiones. Quien toma decisiones no puede escudarse en su ignorancia, no puede “naturalizar” irresponsablemente eventos que son clara consecuencia del manejo inapropiado de los recursos por empresas que sólo buscan aumentar sus ganancias. ¿Cómo avanzar en una gestión participativa de cuencas si se mantiene el actual modelo productivo?
Por la Comisión Multisectorial (www.multisectorial.org.uy):
Claudia Piccini, Anahit Aharonian, Carlos Céspedes, Ignacio Stolkin
El río Uruguay a la altura de Fray Bentos transporta anualmente 20.000 toneladas de fósforo y 240.000 de nitrógeno originados en fertilizantes, deyecciones animales y saneamiento. En ese sentido los aportes de nutrientes de la planta de celulosa, resultan mil veces menores que los que transporta el río. No parece razonable afirmar que las condiciones del mismo varíen sustancialmente por este vertido.
Si de algas tenemos que hablar, el rodeo lechero uruguayo y los tambos asociados tienen emisiones de nutrientes cien veces mayores que las de Botnia, y el río Santa Lucía –fuente de agua potable de más de la mitad de los uruguayos- concentraciones de fósforo que en algunos puntos son decenas de veces mayores que las del río Uruguay.
En cuanto a dioxinas y furanos, es claro que nada tienen que ven con las floraciones algales. Pero también cabe señalar que el nivel de las mismas que reconocen los autores del comunicado en el río Uruguay nada tiene que ver con los pronósticos que se hacían hasta hace muy poco tiempo. Fueron firmantes de la nota de referencia quienes en su momento hicieron una estimación de 29 kg de dioxinas diarios que serían volcados al río Uruguay.
Sin lugar a dudas, la gente tiene derecho a estar adecuadamente informada.
Y lo último, convendría avisarle a la Asamblea de Gualeguaychú que Aníbal Fernández tenía razón y que eran algas nomás.
Mario Rossi
BOTNIA CORTINA DE HUMO PARA NUESTRA MEDIOCRIDAD
Con el perdón de las palabras pero parecen unos pelotudos ustedes peleando por este tema de nuevo, Usted Sr. Bacchetta, no se queje tanto de la planta porque ya esta instalada y funcionando con un contrato de 15 años por lo menos así que su critica es absurda, mejor levante firmas para que se vallan o para que tengan mas intervención con responsabilidad social empresarial.
Usted Sr. Mario no puede, no reconocer la negativa incidencia que tiene la planta en nuestro ecosistema, si usted conoce tajamares artificiales del interior del departamento como el de Nueva Mehelen vera lo catastrófico que es,
SUGIERO QUE LO ÁRBOLES SE PLANTEN EN TIERRAS SERRANAS O EN TIERRAS MAS ARIDAS QUE LAS DE NUESTRO DEPARTAMENTO Y SE TRANSPORTEN POR TREN Y POR BALSAS USANDO LAS VIAS FLUVIALES CON UN ADECUADO USO, EL GOBIERNO NACIONAL TENDRIA DE FORMA URGENTE QUE DRAGAR EL RIO PARA DESCONGESTIONAR LAS RUTAS.
El Sr. Mario Rossi dice: "El río Uruguay a la altura de Fray Bentos transporta anualmente 20.000 toneladas de fósforo y 240.000 de nitrógeno originados en fertilizantes, deyecciones animales y saneamiento. En ese sentido los aportes de nutrientes de la planta de celulosa, resultan mil veces menores que los que transporta el río. No parece razonable afirmar que las condiciones del mismo varíen sustancialmente por este vertido."
Puede ser que el Río Uruguay transporte ese volumen anual de nitrógeno y fósforo (aunque sería conveniente informar la fuente), pero buena parte de su caudal se produce por encima de los 5.000 metros cúbicos por segundo, que es la media anual. En esta situación no se observa nada especial. Ahora bien, cuando hay sequía, cosa que ocurre en el verano con alta frecuencia, el caudal es lo que suelta la represa de Salto Grande, cuando suelta, y el propio del río puede bajar a 200 metros cúbicos por segundo. Es en estos momentos, en que incluso se puede producir un estancamiento y el reflujo, el efluente de Botnia se suma y es significativo.
Al que le moleste el debate, puede prescindir del mismo cuando quiera, sin necesidad de usar calificativos. La filosofía de muchos uruguayos coincide con la actitud NIMB (never in my backyard / nunca en el fondo de mi casa), que consiste en aceptar cualquier cosa siempre que no lo afecte directamente. Vaya a preguntarle a los productores de las sierras de Rocha la que están pasando con la forestación de su zona. Y vaya a convencer a Botnia de pagar el transporte para esa madera que iría de más lejos. ¿o lo tiene que pagar también el estado uruguayo?
Víctor.
El tema es para discutir. KTTO podemos PRESCINDIR DE los calificativos groseros, NO SON NECESARIOS. De onda.
Sr. Bacchetta:
La cantidad de fósforo se puede obtener de los datos de CARU
http://www.mrecic.gov.ar/datos/medio_ambiente/docs/celulosa2.swf
0,1 mg/l = 0,1 g/m3
0,1 g/m3 * 6200 m3/s * 3600 s/h * 24 h/d * 365 d/a / 1000000 g/t = 20.000 t/a
Idem para el nitrógeno.
En cuanto al caudal mínimo del río Uruguay está dado en 500 m3/s que es el mínimo de la represa de Salto. Aun asumiendo que fueran 200, y teniendo en cuenta además que las emisiones de nutrientes reales de la planta son la mitad que las estimadas en el EIA estamos hablando de uno en cien.
Si se miran los monitoreos la variabilidad entre medida y medida es del orden del 20 al 30%.
En cuanto a los reflujos, ese fue un fenomeno suficientemente estudiado por el decano de la Facultad de Ingeniería Ing. Piedra Cueva para la IFC y muestra que esos eventos además de ser de corta duración producto de sudestadas, no provocan ningún aumento sensible del nivel de nutrientes.
De todas maneras ante su afirmación "Es en estos momentos, en que incluso se puede producir un estancamiento y el reflujo, el efluente de Botnia se suma y es significativo." sería interesante si puede respaldar la misma con fuentes y cifras.
A mi no me molesta el debate. vaya que me interesa. Sigo esperando que el Ing. Stolkin y la Ing. Aharonian aclaren el disparate de los 29 kg diarios de dioxinas, o que el Sr. Carrasco Letelier explique la cantidad de muertos de cáncer adicionales de Gualeguaychú.
Respecto a los productores de las "Sierras de Rocha" alcanza con una simple búsqueda para constatar que se trata de una o dos personas fuertemente ideologizadas que no lograron ningún eco entre sus vecinos. A los hechos me remito, ninguna organización con representatividad comprobada de los productores de Rocha se ha hecho eco de esos planteos, y las gremiales rurales no son gente de andar callandose la boca. Su sitio en internet todavía yace con un comunicado de enero de 2007. Para los que curtimos canas eso se llama "sello de goma".
http://www.geocities.com/sierrasnaturales/comunicado.htm
Mario Rossi
Aunque hay que repetir algo de lo ya dicho, vamos a resumir nuestro punto de vista sobre el posible impacto de los efluentes de Botnia en el río Uruguay. Las citas son las disponibles en el Informe de la Dinama del 11/2/2005 (Expte: 2004/14001/1/01177).
"Adicionalmente, el análisis de información histórica de calidad del agua del Río Uruguay evidencia que este curso presenta problemas de eutrofización, consecuencia de una elevada carga de nutrientes (N y P). Esta situación ha generado frecuentes floraciones de algas, en algunos casos con importante grado de toxicidad dado por floraciones de cianobacterias. Estas floraciones, que en los últimos años han mostrado un incremento en frecuencia e intensidad, constituyen un riesgo sanitario y generan importantes pérdidas económicas ya que interfieren con algunos usos del agua tales como las actividades recreativas y el abastecimiento público de agua potable. A esta situación ya existente se debe agregar que en el futuro, el efluente de la planta descargará un total de 200 t/a de N y 20 t/a de P, valores que equivalen aproximadamente a la descarga de los efluentes cloacales sin tratar de una ciudad de 65000 habitantes."
Las cifras matemáticas no permiten percibir las dimensiones del fenómeno, pero la comparación de la Dinama con el vertido de una ciudad de 65.000 habitantes es muy gráfica. Con esta imagen, no puedo pensar que el impacto de ese efluente sobre el agua del río sea despreciable.
Si medimos el impacto sólo en términos de población, dado que el río abastece de agua a unos 800.000 ribereños, un agregado de 65.000 habitantes representaría un 8%. Pero siguiendo con los nutrientes, el informe de la Dinama dice más adelante:
"Considerando los niveles actuales de nutrientes en el curso de agua, éstos aumentarán menos de 0,5% en condiciones de flujo medio y de 3 a 4% en condiciones de flujo extremadamente reducido como consecuencia de las descargas previstas. El EsIA considera que este aumento será mucho menor que la variación natural y no se espera eutrofización adicional después del comienzo de la operación de la planta. Sostiene que las fluctuaciones de las concentraciones de N y particularmente de P en el sistema son suficientemente grandes como para poder observar cambios causados por las descargas de la planta. "
Esto es lo que esperaba el EsIA de Botnia. En condiciones de flujo reducido decía que el vertido representaba de 3 a 4% y no el 1% que dice Mario Rossi. Se agrega ahora que las emisiones reales de la planta son la mitad de las estimadas en el EsIA. Todas estas informaciones provienen de Botnia, por lo que se debe dudar de ellas mientras no haya verificación independiente
En este contexto, considero que los efluentes de Botnia bien pueden haber contribuido al aumento de las floraciones algales registrado en los últimos días en el río Uruguay. La confirmación o no de este hecho sólo se obtendrá con mediciones confiables, algo de lo cual no disponemos por ahora.
El comentario de Mario Rossi sobre los productores descontentos de Rocha puede hacerse sobre la base de algún comunicado por Internet y de dirigirse a un público que no haya estado en la zona. Se puede decir que todo el que cuestiona este modelo está ideologizado y lo mismo se podría decir de los que lo defienden. Es una afirmación retórica que busca descalificar sin aportar hechos. Mi opinión la baso en una visita a la radio y la TV de Rocha durante varias horas, recibiendo llamadas de vecinos y recorriendo la zona.
Víctor.
La verificación independiente de los vertidos de Botnia la hace el Laboratorio Tecnológico del Uruguay. Sus certificados están accesibles al público, y hasta donde se Botnia es la única empresa de Uruguay en estas condiciones.
Allí se puede ver claramente que Botnia no ha superado los límites de vertimiento exigidos por DINAMA, que en el caso de nutrientes tienen como único objetivo asegurar que no cambien las condiciones del río desde el punto de vista de eutrofización. Por otra parte una cosa son estimaciones del EsIA y otra son resultados de monitoreo. Y de los resultados de monitoreo se concluyen dos cosas, primero que no hay diferencias entre las medidas aguas arriba y aguas debajo de la planta y segundo que el nivel de aportes de nutrientes nunca superó el 1% desde que se puso en marcha la planta. En términos de fósforo por ejemplo las emisiones fueron del orden de 25 kg por día, lo mismo que cualquier agricultor le hecha a una hectárea por día, y que en términos de población equivale a una población de poco más de 10.000 habitantes. Si el problema son los nutrientes, parece obvio que hay que actuar sobre las fuentes de nutrientes que en el río Uruguay.
Según Chalar (2006, http://limno.fcien.edu.uy/pdf/Chalar2006-EscalasTemporalesSaltoGrande.pdf) los aportes de fósforo al río Uruguay a la altura de Salto Grande provienen en un tercio de los efluentes cloacales de los casi cinco millones de habitantes de la cuenca, y dos tercios de la agricultura.
Es demasiado evidente que estamos hablando de valores irrelevantes, y que si lo que se desea es mejorar la calidad del agua hay que instalar plantas de tratamiento de efluentes urbanos y hay que cambiar sustancialmente las prácticas agrícolas.
En Uruguay tenemos el caso del Santa Lucía que tiene concentraciones de fósforo sustancialmente más altas provenientes de los efluentes de tratar de los tambos. Claro, la producción lechera es “políticamente correcta” y entonces el problema ambiental no está en algunas agendas ambientales. Habrá que esperar a que alguna multinacional compre a Conaprole para que las algas del Santa Lucía entren en algunas agendas ambientales.
Creo que es bien claro que el discurso del Sr. Bacchetta lo que hace es rebuscar argumentos ambientales para defender una causa política, que desde ya digo me parece legítimo que defienda sus opciones políticas, pero no meta gato por liebre. En todo caso, poco ayuda a su causa que se utilice información científica totalmente trucha como los 29 kg de dioxinas de Stolkin o los 29 muertos más por año de cáncer de Carrasco Letelier. Además de la lluvia ácida que faltó con aviso, la prohibición de exportar miel a la Comunidad Europea, o la destrucción de Ñandubaysal y Las Cañas.
Y si se quiere ir a lo político iremos a lo político, no le voy a escurrir el bulto. Esa manipulación acientífica de la información, le hace muy mal a la causa que el Sr. Bacchetta defiende. Para no decir intereses, que a poco de ver los pies de imprenta de un ONG para la cual el Sr. Bacchetta trabajó o trabaja, el WRM, provenientes de la Sociedad Sueca para la Conservación de la Naturaleza que la financia, y que curiosamente no promueve el cierre de la industria celulósica en ese país pero si lo hace en el sur. ¿Será que los árboles del hemisferio norte al convertirse en celulosa no generan las dioxinas, lluvia ácida y nutrientes que si generan en el sur? Guste o no esta actuación prioriza el bienestar de los trabajadores nórdicos frente a los trabajadores latinoamericanos. Y cuando uno ve ese auspicio de la SNF a los documentos del WRM empieza a entender ciertas actitudes.
Tengo muy presente haber escuchado al Sr. Carrere hace casi diez años en una charla en Fray Bentos decir “venimos a hablar con la gente para escuchar sólo aquellas historias que sirvan para combatir a la forestación”. Pero bueno, el tiro les ha salido por la culata. Fueron a dar manija a Gualeguaychú, la consecuencia fue el piquete y la consecuencia del piquete fue un 80% de los uruguayos apoyando a la celulosa. En otras palabras en la lucha política vienen perdiendo por paliza.
Y me olvidaba, -para concluir en términos políticos- el desarrollo forestal en América Latina incluido Uruguay no fue una construcción neoliberal, lo fue del desarrollismo como el de la CIDE que nada tiene que ver. Y en una perspectiva latinoamericana ya Allende lo decía cuando inauguraba plantas de celulosa en el gobierno de la Unidad Popular
“Hoy día estamos exportando 35 millones de dólares anuales en pulpa de maderas y en papel. El año 1975 Chile deberá exportar más de 100 millones de dólares, según los planes que nos hemos trazado, en papel, en celulosa, en pulpa.
Tan sólo en América Latina podríamos exportar 300 millones de dólares en estos productos. Lamentablemente no había una política de reforestación que impulsara fuertemente las posibilidades que deben abrirse. Por ello es que nosotros hemos estado reforestando a razón, el año pasado de 75 mil hectáreas y a partir de 1972 vamos a reforestar a razón de 100 mil hectáreas anuales.”
http://www.salvador-allende.cl/Concepcion/Curanilahue.pdf
Mario Rossi
Hola, yo trabajé en botnia ahora nno- lo que me paso fue ver que te estaba lloviendo encima y mirabas para arriba y cero nube.
era lluvia acida?
Los informes del LATU son los informes de Botnia, que es quién lo contrata. Cuando me refiero a mediciones independientes, me refiero a estudios realizados por instancias estatales probadas (por ejemplo de la Universidad) o, si son privadas, que cuenten con el aval de todos los afectados.
Estaba esperándolo. Más temprano que tarde, el Sr. Mario Rossi me iba a descargar ese discurso, que de tanto repetido aburre, sobre mis razones e intereses ocultos para hacer lo que hago, informar, opinar y discutir sobre un tema crucial para el país.
La recurrente mención a ONG financiadas con fines excusos, a todas las barbaridades que pueden circular por ahí, busca colocar a este modelo y sus socios como víctimas de los enemigos del progreso, de agentes de quién sabe qué poder oculto. Es un discurso elaborado para captar incautos.
Se apela ingenuamente a puntos de vista de hace 40 años, como si el planeta hubiera estado quieto y diciendo "Allende lo dijo", el que supone de izquierda sienta que debe callar y otorgar. No hay etiquetas ni nombres sagrados, Sr. Mario Rossi, sino los hechos y los valores que se defienden.
Su discurso "científico" se sustenta en el papel, pero no resiste la prueba de la realidad. Me refiero a la sucesión de accidentes - ¿o debería decir "incidentes"? - em la planta de Botnia desde su inauguración.
Lleve sus argumentos a las familias del ex pueblo Las Flores (en Paysandú), de Bañado de Rocha (en Tacuarembó), de los granjeros de Mercedes (Soriano), de los productores de las sierras de Rocha, etc., a ver cómo le responde esa gente.
Víctor.
Bueno si el Sr. Bacchetta cree que el LATU fragua los resultados de los análisis que hace, el camino es la justicia. Y si lo escribe explícitamente seguramente lo van a invitar a que le explique sus escritos a un juez.
¿Porqué ninguna ONG denuncia los estudios truchos? Bien podría alguna ONG que recibe generosos fondos del exterior y cuyos referentes pasan arriba de los aviones encarar mediciones “independientes”. Plata no les falta. Ganas si, más vale no enterarse.
Para no hablar de los supuestos “afectados” de Gualeguaychú que a 30 km de la planta que declaran traidor a la patria a todo argentino que publique mediciones. Seguramente también prefieren no enterarse.
Es paradójico, lo que debería ser una buena noticia –el hecho que no exista contaminación- para el Sr Bacchetta parece ser una desgracia. Y lo es, del descrédito de haber anunciado criminalmente el advenimiento del cáncer no se sale fácilmente.
En cuanto a poderes ocultos nadie habló. En eso la ONG que se ha dedicado a este tema es muy transparente. Está todo con nombre y apellido, sus financistas suecos y la defensa de los trabajadores nórdicos en desmedro de los latinoamericanos. El día que el WRM haga una campaña por el cierre de las plantas de celulosa escandinavas reconoceré que estaba equivocado.
Y si, para quienes seguimos reivindicando el pensamiento histórico de la izquierda latinoamericana, el desarrollo industrial y forestal sigue siendo una reivindicación fundamental. Quizás ahora el modelo sea producir lechugas orgánicas en granjas hippies para los consumidores top de delicatessen del primer mundo. Aunque bueno es recordar que fertilizar con bosta también ayuda a la eutrofización de los cuerpos de agua.
Por lo demás, yo también invito a visitar esos lugares que cita, y hablar con todos los vecinos sin guía, alguna sorpresa se va a llevar. Además, esos tres “casos” es lo que han logrado “encontrar” en 800.000 hectáreas de bosques, como que suena absolutamente irrelevante. Conozco bien más de uno de los que cita, y desde hace años lo que tenemos es a dos o tres personas cuyo discurso se amplifica en el circuito cada vez más intrascendente de los sellos de goma que todos conocemos.
En todo caso es curioso, rechazan cualquier diálogo con el “enemigo” pero no van a un juzgado a hacer las denuncias del caso ya que se supone han sido “afectados”. Lo único que hacen es ir a quejarse a las radios y a los diarios. ¿Realmente quieren resolver el problema? Si lo quieren resolver hay que decir que lo disimulan bastante bien. Todo indica que sólo les interesa hacer ruido en el pequeño circuito que los celebra.
Si hay vocación de resolver los problemas hay que sentarse a dialogar. Y es bien claro quienes son los que no quieren diálogo, hay un rosario de comunicados en la red rechazando cualquier posibilidad. Lo otro es la confrontación. El tema es que cuando el problema no existe, el hecho que los “damnificados” en Uruguay se cuenten con los dedos de una mano lo demuestra, no hay confrontación porque no hay problema. El “problema” son relatos repetidos mil veces en internet, o en las “asambleas regionales” donde hay más sellos de goma que gente. Y encima con unas internas que el Sr. Bacchetta conoce pero no publica.
El tema está ahí. En la posibilidad de diálogo, independientemente que la movida antiindustrial y antiforestal en Uruguay es minúscula y en vías de extinción. Pero claro, si no se quiere dialogar como que quedan muy pocos caminos.
Mario Rossi
Ilústreme Sr. Mario Rossi, ¿cuál es su segundo apellido? Acaso, ¿es Ud. de esa izquierda trasnochada, hay varios en este gobierno, que siguen reivindicando un modelo industrial de principios del siglo XX, depredador y causante de la crisis ambiental del planeta, como se vió incluso en lo que se reveló después de la caida de la URSS o se está viendo ahora en China?
En esa inmovilidad mental, se han puesto hoy a defender a los grupos económicos que mantienen aquella misma lógica, sí, con muy lindos discursos sobre sustentabilidad y ciencia, como lo hicieron durante décadas la industria del tabaco, negando los impactos sobre la salud, y las grandes petroleras, negando el cambio climático.
Estos izquierdistas, que exhiben títulos y nombres ultrapasados, son tan autoritarios y se han puesto tan intolerantes que buscan criminalizar a los movimientos sociales que se les oponen, como muestra el Sr. Rossi al querer que yo haga alguna declaración que permita llevarme al juzgado.
Tal vez piense que yo o alguien se va a asustar por decir que los análisis del LATU los paga Botnia, que es su cliente.
Adios y suerte Sr. Rossi,
Víctor.
No se enoje Sr. Bacchetta, en todo caso para los marxistas ortodoxos el ecologismo no es más que una desviación pequeño burguesa surgida en los sectores más opulentos de la sociedad.
Y ese modelo industrial, junto a la lucha del proletariado industrial, fue el que hizo que la sociedad que expulsó a sus ancestros y a los míos, hoy reciba a los nietos a disfrutar de la prosperidad lograda por el desarrollo industrial. Seguramente Ud. al igual que yo tenga o haya considerado tener un pasaporte comunitario italiano.
Mientras tanto, seguiré con paciencia esperando el cáncer, la lluvia ácida y que no se pueda exportar más miel a Europa. O que se secara el lago de Rincón del Bonete y Montevideo se quede sin agua como pronosticaron los formidables pensadores de la movida antiindustrial y antiforestal.
Hay que reconocer que el capitalismo sofisticado descubrió que hacer plata sin contaminar era buen negocio, además de darle de comer a una pléyade de consultores y generar una industria bien capitalista de equipos de protección ambiental. Además de tener argumento para sacar del mercado a las industrias contaminantes de los países pobres con la ayuda de ONGs siempre bien dispuestas a recibir fondos del norte que dicen combatir.
Es por eso que su discurso está en el aire, porque si no le gusta el capitalismo esta muy bien. Pero cuando inventa un desastre ambiental que no existe para justificar su postura política hace agua por todos lados. En todo caso los viejos luchadores anticapitalistas no necesitaban inventar historias truculentas bajadas de internet.
En cuanto a los análisis del LATU es obvio que los tiene que pagar la industria, ¿o es que los tendríamos que pagar los contribuyentes? Si Ud. sugiere que porque los paga Botnia están fraguados dígalo con todas las letras si es que se anima. Y sinó acéptelos con lo que dan. Y ya se sabe bien cual es el resultado de esos análisis, bien diferente a los pronósticos que Ud. se encargó de propalar. La contaminación faltó con aviso.
Mientras tanto, con adversarios como Ud., que se desacreditan con cada pronóstico que hacen, la industria celulósica está muy tranquila haciendo plata. Y también, gracias a tanto disparate propalado en nombre de la defensa del medio ambiente, la agenda ambiental en Uruguay ha quedado relegada al quinto subsuelo. Todo un logro de su lucha Sr. Bacchetta.
Y lo último. Yo no renuncio al diálogo. La inmensa mayoría de los uruguayos no renuncia al diálogo. Ud. y su movida no quieren saber nada de dialogar. Es una pena, Uds. se lo pierden.
Saluda atte.,
Mario Rossi
¿Enojado yo? Si hasta me divierto discutiendo con los dinosaurios.
¡Pica, detrás de ese eucalipto!
Contrariando la versión simplista de que Marx no se habría interesado por la naturaleza en su teoría del valor, Paul Burkett(*) ha mostrado cómo la teoría de las crisis de Marx incorporaba plenamente la cuestión natural. Nuevamente, la contradicción entre valor de uso y valor se presenta ahora como contradicción entre producción artificial y condiciones naturales. El siguiente párrafo tomado de El Capital es elocuente:
"It is in the nature of things that vegetable and animal substances whose growth and production are subject to certain organic laws and bound up with definite natural time periods, cannot be suddenly segmented in the same degree as, for instance, machines and other fixed capital, or coal, ore, etc. .."
Burkett muestra que la sociedad capitalista lleva al extremo la contradicción entre la proporcionalidad material cuantitativa y cualitativa necesaria para la reproducción de la sociedad y el valor de los productos que guian la producción, los cuales se homogeneizan en precios que no respetan proporcionalidad alguna. Por ello la crisis de acumulación capitalista debe ser entendida, también, como una crisis ecológica.
(*) "Marx and Nature. A red and green perspective", Paul Burkett, St. Martin´s Press, New York, 1999.
(Les copio un informe de un investigador argentino, que integra el Plan de Vigilancia Ambiental del río Uruguay, sobre la mancha de algas aparecida recientemente frente a Botnia. Seguramente, alguien lo cuestionará por considerarlo proveniente de una fuente parcial o interesada. Justamente este es el problema que he tratado de explicar sobre la necesidad de establecer un mecanismo de medición confiable para todos los interesados. Cuando existe en conflicto de intereses y se debe recurrir a estudios y/o mediciones, si las instituciones encargadas de esos estudios no son avaladas previamente por todas las partes, ninguna parte aceptará los estudios de la otra. Nadie puede decir sin pruebas que los estudios de tal institución o profesional son equivocados, pero para definir quién se encarga de esos estudios --y poder aceptar después sus conclusiones, sean cuales sean-- es necesario un mecanismo transparente y de consenso. Víctor.)
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fé, Argentina
Mancha en el Río Uruguay
Relación entre la proliferación de algas con los vertidos de Botnia
El Biólogo Norberto Oldani, que forma parte del Plan de Vigilancia Ambiental encargado por la Nación, explicó que los efluentes de la pastera, junto a otros factores, influyeron en el florecimiento algal en la zona. Además, advirtió que de continuar la situación, podrían producirse graves daños al equilibrio ecológico.
Lunes 9 de febrero de 2009
El Biólogo Norberto Oldani, investigador del INTEC (UNL/CONICET) es uno de los científicos santafesinos que forma parte del equipo que realiza trabajos en el marco del Plan de Vigilancia Ambiental del Río Uruguay, encargado por la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación a instituciones científicas de todo el país y universidades nacionales.
Según explicó Oldani, a la altura de la pastera Botnia se produjo una combinación entre las condiciones hidrológicas del Río Uruguay que sumado al enriquecimiento de las aguas debido a los vertientes de la empresa, generó un gran florecimiento algal.
“Es una situación que no estamos acostumbrados a ver en un río, entonces llamó muchísimo la atención ver esa mancha que tiene distintas tonalidades de verde, ya que no era blanca. La gente veía como que Botnia había tirado algo distinto a lo normal, pero no fue así, sólo sigue vertiendo lo que tira siempre: nutrientes que esta vez se combinaron con otras circunstancias”, señaló el investigador.
En este sentido, manifestó que frente a la papelera finlandesa, el río posee una menor pendiente y velocidad que en el resto del Río Uruguay. Además, periódicamente por efecto de las sudestadas o por las mareas del Río de la Plata, se produce una reversión del sentido de las corrientes. “Normalmente fluye de norte a sur, pero allí, por esos factores y ante un bajo caudal, es como que se detiene y el agua queda estancada o revierte su sentido en vez de fluir hacia el mar”, detalló.
En cuanto a la floración de las algas, Oldani sostuvo que es una situación particular de ambientes con escasa velocidad de las corrientes como las lagunas o los embalses. Incluso las altas temperaturas del verano y la gran concentración de nutrientes favorecen su crecimiento. Es el caso de tramos de río donde las ciudades arrojan sus deshechos cloacales sin tratamiento. “Si además esos nutrientes se dan en ambientes relativamente cerrados, se producen floraciones algales. Esto sucede en Yacyretá y, sobre todo, en Salto Grande”, continuó.
“Esta zona de Botnia está aguas debajo de Salto Grande, a unos 400 km, donde el Río Uruguay posee una gran cantidad de algas, porque se detiene la velocidad de la corriente y hay grandes cantidades de nutrientes de los líquidos cloacales arrojados por las ciudades en menor o mayor cantidad. Esas algas son arrojadas al río cuando se produce electricidad y llegan a la zona de la pastera, donde también hay un gran enriquecimiento del río, porque entre los productos químicos que tira la empresa hay altas cantidades de fósforo y nitrógeno que las favorecen. Es un fenómeno que no se dio 20 km aguas abajo, ni 50 km aguas arriba, sólo se produjo allí y llamó muchísimo la atención”, afirmó Oldani.
Mortandad de peces
Asimismo, el especialista reflexionó sobre el daño que produciría al ecosistema una proliferación de las algas a gran escala. “Las algas consumen oxígeno que durante el día vuelcan al ambiente como producto de la fotosíntesis, pero en el transcurso de la noche no se da ese proceso y se produce un déficit de oxígeno en el agua. Entonces, dependiendo de la profundidad del río, de las condiciones del ambiente y el viento, a veces no hay oxigenación y se mueren los peces”, añadió.
Sin embargo, Oldani destacó que no fue ese el panorama que se presentó en el Río Uruguay esta semana, pero sí un deterioro de la calidad del agua producto de las floraciones, que desencadena desconfianza en los turistas que usan las playas o que acuden a la zona a pescar.
“Hubo información de que había peces muertos que llevaron a Buenos Aires para hacerles análisis, pero yo no los vi. En realidad pudieron haber muerto por otra causa, no necesariamente por esto”, descartó.
Al mismo tiempo, apuntó que como parte del equipo de trabajo del Plan de Vigilancia Ambiental del Río Uruguay, se encuentra observando los problemas que podrían surgir en la repoblación de la fauna ictícola: “Esto es el principio y en el futuro veremos esto con más frecuencia y quizás aumentando en intensidad. De todos modos el río es dinámico, viene en creciente y se lleva todo. Puede haber un proceso de acumulación de los deshechos de Botnia en algún lugar, no sé con qué velocidad, ni con qué frecuencia, pero indudablemente si todos los días tiran 30 o 40 toneladas de desperdicios habrá problemas. Si hay algas y son en cantidades importantes, el equilibrio será afectado. En realidad las algas no son las culpables, sino que en realidad no hay que tirar el río deshechos sin tratar. Habría que devolver al río una mejor calidad del agua. En esto no es sólo Botnia, sino los efluentes que hay aguas arriba”, culminó.
Norberto Oldani es Profesor en Ciencias Naturales, Master en Ecología Acuática Continental, Becario e Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Biólogo Pesquero, Consultor de la Entidad Binacional Yacyretá e Investigador del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC).
Si, se podría agregar además que Oldani no está en el plan de vigilancia ambiental de la administración Kirchner por el tema algas, sino por el tema pesca, y no es especialista en temas de eutrofización. Por otra parte el tenor especulativo del artículo no dice nada. Y para agregar Oldani pronosticó que la presencia de Botnia iba a afectar a la población de sábalos en el Paraná, lo cual exime de mayores comentarios sobre la calidad de las apreciaciones de este señor.
http://www.universia.com.ar/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=18667
En todo caso para no abusar del copiar y pegar cito algunos links de Uruecopol que a mi juicio saldan el tema
http://ar.groups.yahoo.com/group/UruEcoPol/message/4745
http://ar.groups.yahoo.com/group/UruEcoPol/message/4759
Y en cuanto al tema de fondo, sobre la necesidad de contar con fuentes consensuadas e inobjetables de veredictos científicos, el problema es que hay una parte del conflicto que no quiere escuchar de análisis ni propios ni ajenos ni independientes ni consensuados.
Al presidente del INTI se le reprochó que mostrar los análisis era traición a la patria y que iba en contra de la estrategia de La Haya.
Fue el gobierno argentino y la propia asamblea que fueron a la IFC a que hiciera un estudio independiente. Ya es historia conocida lo que pasó cuando se publicaron los resultados.
El problema es que para la asamblea de Gualeguaychú los estudios dejan de ser independientes en el mismo instante que demuestran que la catástrofe ambiental pronosticada no existe.
Es demasiado evidente que esta asamblea de Gualeguaychú, esclava del tenor de los pronósticos catastrofistas que se propalaron durante años, jamás va a consensuar un estudio independiente.
Bien que ellos mismos con los recursos que les ha facilitado el gobierno y la recaudación del peaje que tienen en el puente cortado podrían haber financiado algún estudio.
A esta altura la única ayuda posible quizás sea de la psicología social.
Mientras tanto, alguien debería explicar a la luz de los hechos lo de los 29 kilos de dioxinas por año, los 35 muertos adicionales de cáncer en Gualeguaychú por año, la lluvia ácida y la imposibilidad de vender miel producida cerca de una pastera en Europa.
Sería incluso un tema interesante de debate discutir que clase de impacto han tenido ese tipo de pronósticos en la opinión pública de Uruguay respecto a la credibilidad de las ONGs ambientalistas.
Mario Rossi
Sr. Rossi, para hacer valoraciones de "autoridad" (del tipo, fulano no sabe nada, etc.) sería útil saber cuál es "su" autoridad, qué títulos tiene, a qué se dedica, tal vez eso sirva para entender sus posturas.
Es un juego retórico descartar una propuesta argumentando que el otro no la aceptaría. Sr. Rossi, ¿a usted le parece o no que habría que crear instancias comunes de análisis y negociación para superar este conflicto?
Saludos.
Sr. Bacchetta:
No se necesita tener ningún master para darse cuenta de la especialidad de una persona. Está todo publicado.
Respecto a crear instancias comunes de análisis y negociación para superar este conflicto, le diré que a priori no descarto nada.
Mi afirmación no es un juego retórico. Está basada en los hechos a saber:
Propusieron a la IFC y cuando vieron el resultado lo rechazaron.
Aceptaron a Green Cross y cuando vieron el resultado lo rechazaron.
Aceptaron al INTI y cuando vieron el resultado lo rechazaron.
Propusieron ir a La Haya y ya adelantaron que van a ignorar el veredicto si les es adverso.
En resumen estos antecedentes me hacen ser muy pesimista sobre una posibilidad de negociación.
Si se agrega el fracaso de las instancias a nivel estatal, GTAN y mediación española, queda muy poca cosa en ese sentido.
A mi honestamente no se me ocurre nada.
De todas maneras si Ud. puede dar algunas pistas de lo que podría ser una propuesta viable, desde ya que me gustaría escucharla y comentarla.
Saludos,
Mario Rossi
Sr.Mario Rossi,
Y ¿adónde está publicados sus datos, si es que se pueden conocer?
Por otra parte, Ud. insiste con una serie de descalificaciones e inexactitudes que insumen mucho tiempo y, en todo caso, sería mejor esclarecer en público.
Saludos,
Víctor.
Sr. Bacchetta:
Aquí tiene el currículum del Sr. Oldani. Ni un sólo antecedente en eutrofización y/o algas. La pesca es su especialidad.
http://www.sicytar.secyt.gov.ar/busqueda/prc_imp_cv_int?f_cod=0000525707
Incluso acá dice claramente que su participación en el "Plan de Vigilancia" ( ya que están podrían "vigilar" el lamentable parque industrial de Gualeguaychú)
http://www.unl.edu.ar/noticias/noticia.php?nid=4367
Y en el sitio argentino dedicado a los especialistas en cianobacterias no aparece ninguna referencia a Oldani.
http://www.ina.gov.ar/cyanonet/cyanonet.htm
En otras palabras, si me duele el oido voy al otorrino. Quizás un cardiólogo le emboque en el diagnóstico, pero no es lo más recomendable.
Por lo demás, no recuerdo haber descalificado a nadie.
Y si su argumentación ya se le terminó, (en el hilo de este debate dejó mucha cosa sin contestar y el que calla otorga) que se le va a hacer, a buen entendedor pocas palabras bastan.
Saludos,
Mario Rossi
El Sr. Mario Rossi no entendió o se hace el que no entiende, no le pedí los datos del Sr. Oldani sino los del Sr. Rossi porque, ya que se atribuye la autoridad para decir quién sabe y quién no sabe de estas cuestiones, me gustaría saber con quién estoy tratando.
Parece estar con alguna premura para atribuirme la intención de abandonar esta discusión. Usted ha dejado muchas cosas sin contestar también. Los debates son así, como el hipertexto, saltan de una cosa a la otra, pero yo no estoy apurado por llegar a nada.
Deme alguna pista por lo menos, porque no me gusta discutir con fantasmas. Saludos,
Víctor.
Sr. Bachetta, que manera tan poco elegante de retirarse del debate.
Mándese un artículo en Brecha cuando empiece a llover ácido, a encontrarse el primer kilo de dioxinas, los primeros diez muertos de cáncer en Gualeguaychú o tranquen el primer embarque de miel fraybentina en Europa.
Saludos,
Mario Rossi
Rossi: ¿Cuáles son las razones positivas por las que usted está de acuerdo con Botnia? Saludos R.B.
Publicar un comentario