El fracaso en la generación de fuentes de trabajo en el departamento de Río Negro y el circo de la celebración por los 150 años de “Villa Independencia” PARTE 2
4) Las estadísticas a veces mienten
Se argumenta un crecimiento de la economía del departamento de un 4,4% en los últimos cuatro años. El semanario “La Fraybentina” señala en su página digital* lo siguiente: “Río Negro después de Botnia mejor. Mejoró el poder adquisitivo, mejoró el ingreso, mejoró la economía, 40 empresas nuevas se radicaron en la zona. ¿Y ahora? ¿Quien desmiente las estadísticas? Si me permiten relativizar un poco más estas afirmaciones periodísticas nuestros argumentos son los siguientes: el crecimiento económico puede ser para algunos y no para todos y además crecer no es desarrollarse.
Se argumenta un crecimiento de la economía del departamento de un 4,4% en los últimos cuatro años. El semanario “La Fraybentina” señala en su página digital* lo siguiente: “Río Negro después de Botnia mejor. Mejoró el poder adquisitivo, mejoró el ingreso, mejoró la economía, 40 empresas nuevas se radicaron en la zona. ¿Y ahora? ¿Quien desmiente las estadísticas? Si me permiten relativizar un poco más estas afirmaciones periodísticas nuestros argumentos son los siguientes: el crecimiento económico puede ser para algunos y no para todos y además crecer no es desarrollarse.
El crecimiento económico no trae aparejado por si solo la desaparición de las inequidades y de las desigualdades que existen en nuestro pueblo ni tampoco es un indicador de que los fraybentinos tienen un mejor nivel de vida.
Hay sectores de la población que mejoraron su nivel de vida hay gente que seguramente le fue bien y este creciendo económicamente. Por lo general, son éstos quienes tienen poder de influir en los medios locales y su interpretación de la realidad es más escuchada que la de aquellos que están sin trabajo preocupados en el día a día por como conseguir dinero para tratar de comer.
Las personas de menores ingresos y menores niveles de educación, generalmente poseen menos aspiraciones y tienden a sentirse mejor con menos cosas, esto no quiere decir que sean más “felices”. La falta de sueños y expectativas debilita las demandas sociales y económicas y pueden influir menos políticamente si no hay gente que los escuche y articule en sus reclamos. Fray Bentos no exige mucho por las pocas expectativas que tiene la gente, “nos da lo mismo cualquier cosa mientras de trabajo” dicen los fraybentinos. Son los sectores más educados y de clase media, por lo general la izquierda política, quien reclama una vida digna para los desposeídos.
Pero los pobres se educan de otra manera, en la medida en que no encuentren solución a sus vidas en el mundo “formal” inmediatamente van a recurrir a estrategias “informales” de sobre vivencia que finalmente le darán mejores resultados que andar trabajando por $14 la hora o andar seleccionando y clasificando basura. A no quejarse de las bocas de pasta base, de los hurtos y rapiñas, de la delincuencia organizada, de la prostitución. La gente encuentra la manera de sobrevivir, no espera a que los políticos le solucionen sus problemas porque muchos de ellos no creen en los políticos, ni tampoco creen que venga otra papelera. Ese casi cuatro por ciento de gente que hace mucho tiempo se encuentra en la misma situación ¿de que vive? Hay muchos caminos, unos más “morales” que otros. “Pobre pero honrado” nos educaron los ricos, mientras que Nietzche decía: “la moral es el recurso de los débiles”, sobre todo en tiempos de inseguridad...*
Esto es lo que se llama lumpen proletariado y forman una lumpen cultura, son los excluidos que en realidad estan incluidos en su mundo, son los marginados producto de los efectos perversos o daños colaterales en las utopías de la modernidad.
Todos esos actores sociales saben que en el siglo XXI no tienen futuro y mucho menos con el trabajo que les puede ofrecer una trasnacional. El sociólogo Rafael Bayce señala que la pobreza no es reciente y transitoria sino que es una pobreza crónica, multi y trans generacional. Ese 20% de pobres que se radican en el departamento de Río Negro siendo un calco de la situación nacional tienen en muchos casos la suficiente educación como para saber que probablemente no tengan futuro dentro del país formal, oficial e integrado social y culturalmente.
El hecho de que haya 30 familias viviendo de la basura en nuestra ciudad determina que el crecimiento no es para todos, e incluso comprueba que puede estar surgiendo indigencia en Fray Bentos. En una situación de crecimiento y abundancia persiste la pobreza cae a la indigencia sino se desarrollan políticas sociales del municipio en coordinación con el MIDES de forma focalizada que no solo mejore económicamente su situación sino que mejore su calidad de vida.
¿Me pregunto si cuando murió el adolescente de 14 años, los mismos hurgadores, hicieron alguna marcha reclamando condiciones de vida mas digna o trabajo?
Es comprensible en base a lo establecido más arriba que el Departamento de Políticas sociales de la IMRN largue un comunicado el pasado 29 de enero para que respeten las normas del vertedero y no se pelen entre ellos.
Mucha gente hizo marchas para que se revea la situación de la reglamentación que establece el uso obligatorio del casco, todos los días en los medios de comunicación hablan del mismo tema, yo me pregunto ¿nos hemos movilizado para realizar una marcha por el adolescente que falleció en el basurero? Seguramente los más conservadores e hipócritas habrán argumentado cosas que la bronca y tristeza no me permiten imaginar.
Pueden estar germinando nuevos pobres que serian aquellos que no tienen trabajo, que llegaron a fray bentos y nadie los conoce, no tienen lazos familiares como contención espiritual o económica, esa gente corre el riesgo de quedar en situación de exclusión social si las promesas no se cumplen. Una exclusión que tiene su mundo en la informalidad y que para nada buscan integrarse porque ellos hace rato que están integrados, forman parte de la lumpen cultura que tiene su ejemplo en los denominados “planchas”. Es muy difícil revalorizar al trabajo como ética de vida, como derecho y responsabilidad en estos sectores sociales juveniles sumergidos en la informalidad ya que seguramente no quieran integrarse a través del trabajo o la educación, ellos son instruidos y cultos desde chicos para el trabajo que ellos realizan por el medio ambiente que los rodea. Por ello se debe de tratar de combatir la segregación residencial que claramente se manifiesta en los barrios fraybentinos, no se ha conseguido un ordenamiento territorial adecuado que evite la fragmentación social. Es un problema a nivel nacional.
Aquellos comerciantes que cerraron sus boliches porque no pudieron luchar con los grandes supermercados o las grandes firmas, esos comerciantes no participan del progreso de la ciudad.
Los pequeños y medianos productores expulsados hacia las ciudades tampoco están participando de la riqueza que se generó en estos años.
Los que luchan por conseguir un puesto en la intendencia todos los días saben que la única empresa que da trabajo es la empresa pública y que incluso sirve electoralmente generar clientelismo político a través del aumento del número de municipales antes que realizar y financiar obras públicas. Es otro elemento que se observa a nivel nacional.
Desde mediados de la década del 50 se ha desarrollado la pobreza crónica y la marginalidad en Uruguay que comienza a verse hace un par de décadas en Río Negro, vulnerabilidades y riesgos sociales que se manifiestan en los ejemplos anteriores, carencias críticas y necesidades básicas insatisfechas alojados en algunos barrios (un asentamiento irregular denominado “el algodón” en Río Negro no tiene luz ni agua) tierra de la informalidad y de la “exclusión” producto de algunos daños colaterales de la modernidad*.
La dictadura es económico-financiera, a veces no se puede decir lo que quieras, la libertad de expresión es una mentira de la democracia neoliberal burguesa. No creo en la frase “tolerancia a los que piensan diferente”, se termina siendo un exiliado económico cuando la voz de los que discrepan realmente molesta. Conozco muchas historias de gente muy capacitada en nuestra ciudad prohibida de los medios de comunicación. Hoy, las cosas tal vez han cambiado un poco, la palabra cada vez importa menos, es todo lo mismo, decí lo que quieras, son todos transgresores e incluso está de moda.
Tal vez por eso podemos seguir hablando, puesto que no molestamos a nadie o porque no le importa a nadie, puesto que el poder se ríe, y la hipocresía está a la vuelta de la esquina ya que hoy resulta ser todo lo mismo.
Por tanto, hay que humanizar los números y las estadísticas para conocer la dimensión de lo que estamos hablando y ustedes conocerán mas historias que poner en los números que ofrece el INE para nuestra ciudad.
Tenemos que reiterar además que los niveles de satisfacción con la vida por parte del pueblo no dependen exclusivamente de un mayor ingreso o de un trabajo sino que el crecimiento depende de lo espiritual y la felicidad no es posible medirla en ese sentido. Lo ocurrido en el carnaval nos da una señal, sin embargo, de que el pueblo no está bien espiritualmente y el consumo de artículos materiales innecesarios tampoco es un buen indicador de progreso espiritual.
La solución pasa por mejorar las políticas culturales y de educación que debería estimular el municipio y visualizarlo como un indicador que permita evaluar la calidad de vida de la gente.
Los desocupados que escuchan la radio seguramente se frustren cada vez mas ya que los hacen sentir culpables de su situación porque no se capacitaron a causa de que no fueron a la universidad o no terminaron secundaria o porque son unos vagos.
El desempleo es un fenómeno social pero es vivido como crisis individual, algunos periodistas sacan el problema de la desocupación de su dimensión histórica, social y económica (de malas políticas económicas, de un sistema capitalista que desde sus comienzos excluye, de trasnacionales que no dan trabajo*, de falta de ideas para generar fuentes de trabajo reflejado en el número de municipales). ¿La culpa la tiene la gente por no capacitarse?
Esa gente que no encuentra respuestas y que golpea la puerta del despacho del intendente pidiéndole explicaciones todos los días*, su frustración, la exclusión que poco a poco soportan y toleran, esa resistencia no se puede medir. Una posible respuesta que no se encuentra en ningún libro de “new age” (que promueve recetas de felicidad y culpas individuales) es que “la amenaza de desocupación funciona como chantaje social, funciona como control social del capitalismo, éste necesita de los desocupados para vivir, desarrollarse y generar que aceptemos cualquier tipo de condiciones laborales debido a que hay muchos esperando para trabajar para hacer lo que uno hace y por menos dinero”*. Es lamentable, pero es en el sistema que vivimos y que muchos inconscientemente defienden. Nadie dice soy neoliberal, nadie dice soy capitalista, la ideología es invisible dice Zizek.
La culpa no la tiene la gente.
No podemos ver a los que están al lado nuestro sufriendo de hambre si se piensa únicamente en términos económicos, de crecimiento, de producto, de economía que queda para los especialistas, en el Pawer point de Astori. Este modelo de crecimiento que trajo el progreso a nuestra ciudad tiene sus contradicciones que las graficas del ex ministro no registraron. A las discusiones le faltan argumentos que valoren la política y no tanto la economía, de lo contrario, lo único que logramos es solucionar pragmáticamente los problemas de la gente sin poder abstraernos de la idea de cómo manejar mejor el capitalismo o de cómo manejar mejor esta empresa. La política no es solamente técnica ni ciencia política, gobernar es otra cosa como por ejemplo generar confianza entre la gente.
5) Salida
Hay cosas que los números, las estadísticas, no van a poder decirnos jamás sobre un pueblo, datos que tienen que ver con la vida de la gente, con historias de vida, con fracasos que tratan de disimularse en números fríos, con desesperanzas que se manifiestan en la calle, en una pelea de murgas o en una cancha de fútbol, con el aumento de centros religiosos, con vendedores de quinielas, con jóvenes sin trabajar o estudiar (21%, porque no hay trabajo) que se tienen que ir del país, con un campo que ha quedado para eucaliptos y estancias turísticas, con una tierra seca, con un puerto que no anda, con la vulnerabilidad de que nos de lo mismo cualquier cosa mientras de trabajo por unos días. Cuando la directora del INE dijo que son los fraybentinos los que mejor saben cual es la situación de trabajo en nuestra ciudad se refería a eso.
Celebrar los 150 años de Fray Bentos sería una hipocresía sino lo celebramos pensándonos mejor, sería una ofensa a la inteligencia de la gente que nos venda un festejo del cual no tenemos invitación. Pero al igual que aquellos cumpleaños de 15 nos vamos a colar.
¿Que nos vendría bien discutir para celebrar pensando?: la situación de los menores de 15 años que según datos demográficos este departamento es uno de los más jóvenes con un 30% de la población menor a 15 años, cuál es la situación de los niños y adolescentes teniendo en cuenta que sus padres no deben tener trabajo y que la mayoría de ellos viven por debajo de la línea de pobreza. Estos jóvenes corren con una desventaja tremenda a la hora de competir por un puesto de trabajo ya que desde su nacimiento las desigualdades entre los individuos son enormes, ni la capacitación que ofrece para algunos elegidos Botnia ni los cursos que brinda la educación uruguaya podrá resolver esas desigualdades económicas y emparejarlas. Estas empresas profundizan esas desigualdades.
Hay que analizar el fenómeno de la infantilización de la pobreza que sigue creciendo y que tiene como capítulo fundamental el 12 de junio de 2008, el mismo día que se celebraba el Día Mundial por la erradicación del trabajo infantil, muere un adolescente de 14 años que trabajaba recolectando y clasificando basura en el vertedero de nuestra ciudad. Un episodio que algunos ediles de nuestro departamento no querían discutir en la sesión de la junta departamental celebrada por esos días porque no tenían tiempo o porque no estaba entre los asuntos del día*. Las soluciones a este problema son las que tenemos que discutir para no seguir organizando la pobreza poniendo seguridad en el vertedero municipal para que la gente no se pele por la basura. Este tipo de medidas y las discusiones de los ediles reflejan lo pragmático de nuestro devenir*.
La poca visión empresarial local, la poca motivación hacia emprendimientos locales que generen trabajo se debe a nuestra dependencia hacia el extranjero (el ANGLO, BOTNIA) en la solución de fuentes de trabajo y por nuestra dependencia hacia el trabajo que nos ofrecen los partidos políticos cada cinco años.
Es una paradoja de Río Negro tener la mayor inversión en la historia del país que permitió un crecimiento económico del 4,4% (del 2004 al 2008, uno de los departamentos que mas creció en el país) y tener índices tan elevados de pobreza a nivel nacional, la desocupación mas alta y un número elevado de asentamientos irregulares, según la ONG un “Techo para mi país”*.
Así como en la última dictadura los ciudadanos perseguidos por el Terrorismo de Estado, fueron estigmatizados para justificar las violaciones de sus derechos – “por algo será, algo habrán hecho” -, lo mismo sucede con los desocupados víctimas de estas dictaduras económico-financieras; son estigmatizados, se los acusa y se los trata de expulsar, se convierten en “desaparecidos sociales” que mueren su muerte lenta: por desnutrición, suicidios y exclusión social*.
Bibliografía y fuentes periodísticas utilizadas
*Entre ellas, por ejemplo, la Fundación Proteger: “La gran mentira. Botnia provoca en Río Negro el mayor desempleo del país”.
*Resultados de la encuesta presentada en mayo del año pasado por una investigación financiada por la Fundación Botnia.
*Real de Azúa, Carlos. ”El impluso y su freno”
*Espectador.com, “Cae desempleo en el interior”, 9 de febrero de 2009.
* Fundación Proteger: “La gran mentira. Botnia provoca en Río Negro el mayor desempleo del país”.
* Bayce, Rafael. “El infierno postmoderno de la post miseria”.Ciencias Socias Unisinos, Janeiro-abril, año/vol. 43, 001, página 109-112, Sao Leopoldo-Brasil, 2007.
* Ver el artículo publicado por Georgina Rodríguez en este espacio “Territorio en subasta”.
* Bayce, Rafael. “El infierno postmoderno de la post miseria”.Ciencias Socias Unisinos, Janeiro-abril, año/vol. 43, 001, página 109-112, Sao Leopoldo-Brasil, 2007.
*Declaraciones del Dr. Omar Lafluf al informativo de Visión FM ante una pregunta del periodista Leonardo Pilón a mediados del mes de febrero del presente año.
*Declaraciones del Dr. Omar Lafluf al informativo de Visión FM ante una pregunta del periodista Leonardo Pilón a mediados del mes de febrero del presente año.
* Aguiar, Elina. “La desocupación: algunas reflexiones sobre sus repercusionespsicosociales”http://www.psiconet.com/foros/trabajo/desocupacion2.htm
*Ver acta Nº 105 de la Junta Departamental de Rió Negro, pág. 30 a 38. www.juntarionegro.gub.uy.
*Comunicado del Departamento de Políticas Sociales de la Intendencia Municipal de Río Negro, 29 de enero de 2009 (www.rionegro.gub.uy).
* Ver en “you tube” un corto de “Un techo para mi país” sobre asentamientos irregulares. Allí hay un asentamiento irregular que pertenece al departamento de Río Negro.
*Comunicado del Departamento de Políticas Sociales de la Intendencia Municipal de Río Negro, 29 de enero de 2009 (www.rionegro.gub.uy).
* Ver en “you tube” un corto de “Un techo para mi país” sobre asentamientos irregulares. Allí hay un asentamiento irregular que pertenece al departamento de Río Negro.
* Aguiar, Elina. “La desocupación: algunas reflexiones sobre sus repercusionespsicosociales”http://www.psiconet.com/foros/trabajo/desocupacion2.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario