domingo, 10 de mayo de 2009

Proyecto educativo y cultural "candombyarte"

Agrupación Lubola Shangó

Talleres sobre CANDOMBE

“Nadie educa a nadie. Nadie se educa . Solo los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo”.
Paulo Freire

Nuestro proyecto consiste en la instalación de un dispositivo cultural que utilizará el candombe como materia prima para la conformación de talleres. La experiencia funcionará con un grupo de tres talleres interrelacionados: por una parte taller sobre técnicas de toque del tamboril (toque de tambor piano, tambor repique y tambor chico) taller sobre danza de candombe y taller sobre construcción de tamboriles, Además de la transmisión de información (audiovisual, musical, escrita) sobre la práctica del candombe en nuestro país como una actividad socio-cultural de carácter identitario e histórico de la realidad afrolatina. Pretendemos generar un espacio de integración y aprendizaje vinculando diversas organizaciones barriales e institucionales que oficiarán de soporte estructural y logístico para la elaboración de los talleres semanales. La participación y la integración en diversos niveles serán substancia básica en nuestra tarea.

ANTECEDENTES

"Comparsa Shangó"

Nuestro nombre deriva de una deidad Africana que llega a la cultura latinoamericana mediante el comercio esclavista. Dice la leyenda que Shangó cambió su poder de adivinación por la magia del tambor y de la danza, por esto, él es el reconocido patrono del tambor en toda la tradición afrolatina.

Nuestra agrupación pertenece al barrio J3 de Fray Bentos y cuenta con la participación de aproximadamente ochenta personas directamente vinculadas al quehacer de la comparsa; tocadores, bailarinas, figuras tradicionales y asistentes. El grupo condensa una trama intergeneracional muy importante, así como diversidad de género, por otra parte, la diversidad es condición natural de una comparsa.

Es importante destacar que nuestro grupo mantiene una participación pública con Fray Bentos y el medio desde hace aproximadamente dos años bajo el nombre de “Cuerda de tambores la Colina”. En presente año el grupo adoptó la dimensión de comparsa y se ha dado como nombre “Agrupación lubola Shango”, participando en diversos puntos de la región: San Javier, Berlín, Young y Fray Bentos. Gracias a un trabajo participativo y autogestivo logramos participar de la cuarta edición de “Salto está Llamando” lo cual significó un gran desafío y esfuerzo, ya que para participar en un concurso oficial de carnaval se necesita de la adquisición, entre otras cosas, de trajes y traslado de ochenta personas. En dicho evento participaron diez comparsas de diferentes puntos del país (Paysandú, Salto, San José, Soriano y Montevideo) y Argentina (Concordia), en el cual tuvimos el orgullo de obtener el segundo puesto.

METODOLOGíA

¿Qué es Taller?

La palabra Taller (del frances “atelier”) designa el lugar en que se trabaja una obra manualmente, tiene su origen histórico en la Edad Media y el Renacimiento. Proponiendo una modalidad personalizada de aprender un oficio o una técnica, en los talleres los aprendices con sus maestros moldeaban la materia prima creando un producto nuevo y original, resultado de la creación del maestro y sus discípulos. En este sentido la actividad de taller que nos proponemos desarrollar tiene semejanzas con las que le dieron origen; apuntan también a la creatividad en el aprendizaje, a la producción mediante un concepto único, y en última instancia pretende promover el ejercicio responsable de la libertad.

El taller es un proceso en movimiento que permite entrelazar aportes, metodologías, reflexiones, relatos y experiencias singulares. Es un espacio que permite la reflexión colectiva pudiendo expresarse diferentes historias personales, es decir, diferentes aspectos de una realidad. En taller el conocimiento emerge a través de aprendizajes sostenidos en vínculos que se despliegan y generan ruptura con los estándares de educación masificada, en donde, el anonimato genera relaciones sociales cualitativamente empobrecidas.

El trabajo en taller se caracteriza por conectar sentires, pensares y haceres para la apropiación de un fenómeno. Problematizamos y desconstruimos para construir. La consigna es permitirse dudar, mirar y mirarse, confrontar con el otro sin tener que enfrentarlo, crear colectivamente aprendiendo a escuchar. La apuesta es producir desde la diferencia, desde la confianza, desde los saberes distintos, desde la contemplación de la diferencia.

Objetivos Generales
  • Promover la participación comunitarial.
  • Recrear conflictos sociales través de la expresión y el entretenimiento.
  • Reconocimiento de modelos difundidos masivamente en los medios de comunicación.
  • Identificación y roles sociales.
  • Exploración del concepto de primer nivel de atención salud; promoción de hábitos que mejoren nuestra calidad de vida en la cotidianidad.
  • Apoyar la autogestión y la productividad.
  • Reconstrucción identitaria de nuestra región, teniendo en cuenta los conceptos de minoría y diversidad, utilizando diversos aspectos culturales (música, literatura, películas, etc.)

    Objetivos Específicos
  • Crear un clima de trabajo en donde se apoye el trabajo grupal en un marco de enseñanza-aprendizaje constructiva, complejo y transdisciplinario, a fin de que la circulación de saberes no tiendan a la imposición de unos sobre otros, sino que se valoraran las experiencias subjetivas individuales en el proceso de construcción de conocimiento.
  • Trabajar con los conflictos sociales desde una perspectiva lúdico-informativa, esto permitirá la permeabilidad educativa con respecto a temas de gravitación general que pudieran ser de interés y necesidad de la comuna.
  • Exploración del concepto de masividad en los medios de comunicación, así como los modelos que estos propagan, desarrollando la reflexión y el análisis sobre la identificación y los roles sociales. Acercar a la población a un modelo autogestivo de manera que pueda instrumentar su experiencia para abordar críticamente por sí mismo la realidad.
  • Difusión del concepto de salud, teniendo en cuenta fundamentalmente el primer nivel de salud, que comprende la prevención y promoción de salud en la vida cotidiana. Esta perspectiva trabaja la salud y sus determinantes desde un enfoque complejo, teniendo en cuenta no solo la ausencia de enfermedad física, sino la calidad de vida, la cual comprende el cultivo de salud en nuestra cotidianidad a través del entretenimiento, tiempo de ocio, participación, afecto, entendimiento, identidad, libertad, subsistencia, trabajo, protección, en donde todos los actores sociales están en condiciones de generar salud a través de su accionar cotidiano.
  • Favorecer el reconocimiento de nuestra identidad en el contexto latinoamericano, a través de la exploración de diferentes expresiones artístico-culturales como el cine, la música, la literatura, etc. El fin será la exploración de algunas manifestaciones del Candombe como muestra de la diversidad de producciones minoritarias que constituyen la frondosidad de nuestro repertorio artístico cultural Afrolatino. El enfoque será historizante, a manera de que se entrevean la complejidad de los factores que determinan una realidad social.


Robert Urgoite

No hay comentarios: