miércoles, 11 de marzo de 2009

Matías Miñán

El fracaso en la generación de fuentes de trabajo en el departamento de Río Negro y el circo de la celebración por los 150 años de “Villa Independencia”
PARTE 1









De pronto el silencio nos aturde, por que en Fray Bentos
hay silencio, hay bentos de guerra, hay bentos de muerte
detrás de esta gran feria, de madera y celulosa...
Huben Martínez

1) Entrada

Hay que recordar que organizamos marchas a favor de fuentes de trabajo en el 2006. No están lejos en nuestra memoria las pancartas de fraybentinos que le decían al pueblo argentino “lo único que queremos es trabajar”. Lo que todo el mundo se pregunta dos años después es: ¿qué resultados tenemos en cuanto a esa lucha por fuentes de trabajo?, ¿valió la pena tanto alboroto?, ¿quiénes son los que viven de Botnia? ¿De qué viven todos aquellos que callan o defienden públicamente al mega emprendimiento?

Hay muchas organizaciones ambientales y sociales que hace rato están denunciando el hecho de que nuestro departamento lamentablemente tenga la tasa de desocupación más alta del país a pesar de tener la inversión mas importante de la historia*.

Hace dos años que el INE (2007) nos viene advirtiendo de esta situación. En el momento en que Botnia dejó de construirse la desocupación trepo del 8,3% al 14%. Desde 2000 hasta 2006, la tasa de desocupación siempre había estado por debajo de los dos dígitos. En 2005 registró un 3,5%.

Por lo tanto, en los 150 años de nuestra ciudad, la celebración tendría que tener como motivo, el pensamiento. Hay que hacer comisiones que intenten reflexionar a largo plazo el rumbo de nuestro departamento para no esconder la basura debajo de la alfombra y hacernos los distraídos. No queremos “pan y circo” para este 2009. Porque el circo se viene planificando hace rato pero siguen faltando ideas para rescatarnos el pan.

Vamos a celebrar algo que es imposible de festejar para muchas historias de vida que representan ese 12,1% de desocupación que registra el INE actualmente.

2) “La principal preocupación de los fraybentinos es el trabajo”*

Este problema resurge públicamente con las mediciones realizadas por el INE donde se determina que Río Negro tiene la desocupación más alta del país. La desocupación disminuye en toda la república pero en Río Negro sigue aumentando.

¿En los medios de comunicación es el principal problema?, ¿los programas de radio y televisión local visualizan a este tema como el más importante de la agenda periodística? El casco, el fútbol, el chusmerío, las peleas en el teatro de verano, las noticias policiales, los obituarios, los 150 años de Fray Bentos, algún incidente logístico en Botnia, nada importante para agitar el marote. La noticia vende, la cumbia se escucha, las máquinas no cobran sueldos y no hacen piquetes.

Pero vamos a las encuestas, en cuanto a las expectativas de la gente en el 2008 relacionado con el tema empleo: comparado con dos años atrás la gente dice en un 73 % que esta mejor pero cuando se le pregunta sobre trabajo para los próximos dos años disminuye ese optimismo a un 58 % y aumentan las opiniones de que vamos a estar igual del 16 al 28 %, y peor, casi un 4 % para los dos años siguientes.

En este sentido hay relación con la situación económica en donde disminuye el optimismo para los próximos dos años y aumentan aquellos que opinan que vamos a estar igual del 23 al 30 %.
Por lo tanto, la gente visualizaba en el 2008 que la situación económica iba a empeorar en los próximos dos años y que la desocupación iba a aumentar, y la imagen en ese momento era que las plantas de celulosa dan trabajo en su construcción y que después había que rumbear para Conchillas.

Y aquí no hay que darle importancia a los números solamente hay que ver esa amarga sensación que no está en ninguna estadística de haber estado ganando 15.000 pesos cada quince días y de no tener de un momento para otro ni para comprar un kilo de pan y un litro de leche. “El ahorro es la base de la fortuna”, dicen los iluminados racionales a contrapelo de cierta cultura hedonista uruguaya cultivada desde los primeros años del siglo XX con el modelo batllista*. Quien vivió durante esos meses en Fray Bentos sabe en qué gastaban el sueldo quienes trabajaban en Botnia, qué tipo de negocio hizo más dinero durante ese tiempo.

La gente no tiene la culpa.

3) El intendente se contradice

El intendente de Río Negro, Omar Lafluf, dijo a Radio “El espectador” que actualmente, además de Botnia y sus empresas colaterales, hay treinta empresas más que en 2003 y que las mediciones del INE no abarcan el trabajo que brindan estas firmas.

Lafluf entiende que los cortes de puentes que realizan los activistas que protestan contra la pastera Botnia son un elemento central que explica el aumento de desempleo.

“Es cierto que hemos tenido desde hace tres años la pérdida de 300 puestos de trabajo directos por el cierre del puente más todo el resto de la actividad que tenía, lo que era el tránsito por el puente internacional. El tema es que también hay mucho más gente buscando empleo. En la medida que durante dos años la gente se acostumbró a tener un empleo y un trabajo y en la medida que la planta terminó su construcción disminuyó la mano de obra, sobre todo en el área de la construcción. Tiene que quedar meridianamente claro que es impensable que Botnia sea la causante del aumento del desempleo en la región”, enfatizó Lafluf*.

La contradicción del Intendente está en que por un lado argumenta que el desempleo aumentó porque hay mas gente –de otros lados- buscando trabajo pero que se quedaron sin él meses después y por otro lado argumenta que Botnia no tiene nada que ver respecto a esa situación.
La gente trabajó y se quedó sin trabajo por Botnia no por el piquete de Gualeguaychú. Según nuestros cálculos el desempleo que provocan los cortes de ruta representa un 4% del total. Lo otro lo explica la ilusión: Botnia.

Por otro lado, Río Negro tiene un problema estructural de desempleo por su estructura productiva, a esto hay que agregarle la extranjerización de la tierra, los latifundios, la falta de industrias, el poco empleo que brindan las trasnacionales. Es el tercer sector (según estima el INE) el que da mas trabajo (60%). Este sector se caracteriza por tener sueldos mal remunerados, con trabajadores no sindicalizados, donde hay mas empleo para la mujer que para el hombre y la explotación es mayor.

El Partido Nacional no ha solucionado el problema del desempleo, es el gran dolor de cabeza que existe para cualquier colectividad política que gane la elección en el 2010. Y uno de los grandes misterios es que Botnia no se sabe cuánto trabajo brinda a los fraybentinos, cuánto trabajo suministran las empresas alrededor de Botnia, y en qué condiciones se ocupan esas personas. Lo único que existe son estimaciones personales de sus defensores. Otras informaciones señalan lo siguiente “la Planta de Botnia en Fray Bentos llegó a contratar 5.000 personas; hoy, son sólo 500 entre la empresa y los servicios tercerizados” *. En un informe de un programa periodístico de VTV en el 2008 se dijo que trabajaban solo 33 fraybentinos de forma directa. En este sentido, “los tamberitos” creo que da más trabajo que Botnia.

Las expectativas eran otras. “Helsingin Sanomat”, diario finés, anunciaba 8000 empleos para el 2008. Si trabajaban 5000 y hoy solo lo hacen 500 personas, ¿donde están los otros 4500? Muchos se fueron otros se quedaron. “Los 4500” o “los 33 orientales” podría ser el título de una nueva serie para el entretenimiento cinematográfico yanqui.

Son dos tipos de desempleo los que enfrenta nuestro departamento: uno estructural y otro desempleo que se llama friccional. Este tipo de desempleo es transitorio (el que existe ahora pos construcción Botnia), el problema es que se transforme en estructural. Tal vez, todo dependa de Conchillas y de la inteligencia diplomática de ambos países.

Uno de los efectos que genera en la subjetividad social la desocupación estructural es el derrotismo, fatalismo y pasividad. La institucionalización del desempleo promueve la resignación, el conformismo y la aceptación de condiciones de trabajo y de vida no dignas. Por lo menos estamos hablando de un piso del 4% para este desempleo estructural que esta administración no pudo solucionar e incluso empeoró la situación en Río Negro desde el 2005 a la fecha.

Referencias en la Parte 2

9 comentarios:

Anónimo dijo...

¿Hasta que punto es culpa de Lafluf? ¿Y el Gobierno Central que?

Matias lo que dice el intendente es en parte asi y lo que sucede es que la medicion se toma casi un año antes de que estas empresas empiecen a funcionar como tal, por otro lado lo que mas tiro abajo el empleo fue que el gobierno de turno no draga los pasos que permitan la carga total de los barcos y los empresarios no quieren sacar barcos por la mitad y el puerto no funciona, mi pregunta es porque el estado no draga el rio, sin duda hay intereces en Nueva Palmira y en Montevideo que asi lo ameritan. Para que ayudar a una intendencia blanca mejor que pacen cosas malas y asi tener un electorado un poco mas nutrido.

Anónimo dijo...

Está bueno lo que decís sobre un posible "¿para qué ayudar a una Intendencia blanca?". creo que no conviene ayudarla porque es inútil. Es una Intendencia inservible. Creo que también como dice el anónimo, me consta que es parte del gobierno de izquierda. Pero afirmo que el partido blanco también tiene su culpa porque eligió gobernar así como lo hace y no de otra manera.
Saludos

Anónimo dijo...

Pablo g el ministro Rossi dijo que no era necesariro dragar el rio Uruguay que te parece eso, 2° los puentes estan cerrados por ineficacia de Gargano e ignorancia de gente como vos que con seguridad estas a favor de Botnia y estos son los tres factores que han hecho que el trabajo disminuya la intendencia con poca experiencia a tenido que crear secretarias que actuen como ministerios que aca no funcionan (MIDES, un desastre) (Ministerio de Vivienda), no han hecho un rancho en todo el departamento, Ministerio de Transporte, No es necesario el Dragado del Rio.) MEC, somos uno de los pocos departamentos que ahun no a puesto en funcionamiento el Proyecto de centros MEC, solo hay dos funcionarios pago por la intendencia por supuesto.) Aparte un 70% de los impuestos del Departamento van a arcas del Estado.
Los ediles Frenteamplistas se quejan de los gastos de Carnaval y ellos en un mes cobran ma que lo que la intendencia gasto una ves a el año aportando gracias a instituciones del medio un carnaval a mi entender muy divertido. Asi que Pablito no seas tan taradito.

Anónimo dijo...

Solo una cosa, las secretarías siguen trabajando como hace mucho tiempo. No están para suplantar Ministerios, se afirmaron como estructuras en el gobierno del tachable Carminatti que recolectó amigos y acomodó a quien pudo para asegurarse el poder, , matando la acción de la Junta Departamental. Hoy son los insacables deshumanizados los que proliferan en esas secretarías.
Gente como yo, y, dragar el río, no creo que sean factores que definan la disminución del trabajo, además te arriesgaste mucho y yo no estoy a favor de Botnia.

Los insultos son una bajeza. Lamento no poder discutir más nada contigo Anónimo. No voy a gastarme con gente que trata así a otra gente, creo que yo no te he faltado el respeto.

Saludos a la gente

Heteroismo dijo...

Anónimo, este es un lugar de discusión, no un lugar de insultos. No borramos tu mensaje porque te contestaron, pero intentá no utilizar la agresión.

Anónimo dijo...

No hay peor agrecion que la mentira. y las secretarias tan como estan hoy fueron creadas en este gobierno.

Anónimo dijo...

Tengo una pregunta- de que secretarías hablan ¿una duda

Anónimo dijo...

Una gestion, cualquier organizacion, cualquier emprendimiento, puede estar mal o bien, pero si estubo, existio y si existio se gesto se organiso y se emprendio, el que no hace no se equivoca y el que se equivoca aprende.

Anónimo dijo...

No siempre el que se equivoca aprende, en tales temas menos que menos.